http://catedraltomada.pitt.edu/ojs/catedraltomada/issue/feedCatedral Tomada. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana2022-12-21T09:19:59-05:00Editorctomada@mail.pitt.eduOpen Journal Systems<p><strong>Catedral Tomada: Journal of Latin American Literary Criticism</strong>, under the editorial supervision of the University of Pittsburgh, is a journal designed and intellectually conceptualized to address the challenges that Latin American criticism is facing in the new millennium, publishes in Spanish, English and Portuguese, original works by scholars, writers and students dedicated to Latin American literary criticism.</p>http://catedraltomada.pitt.edu/ojs/catedraltomada/article/view/549El retorno a la vida: ética de la resurrección en La Condenación o Jeremías aún no ha muerto de SIDA de José Vicente de Santis, No dejes escapar la ira de Miguel Ángel Fraga y Un año sin amor. Diario del Sida, de Pablo Pérez2022-12-20T15:35:29-05:00Mirta Suquetsuquet@susqu.edu<p>Este artículo se centra en tres autores que han narrado sus experiencias de vivir con el VIH: el venezolano José Vicente de Santis, el cubano Miguel Ángel Fraga y el argentino Pablo Pérez. Estos autores han vivido sus enfermedades en diferentes momentos de la década de 1990 y en otros contextos culturales. Por lo tanto, sus experiencias en cuanto al acceso a la medicación y la percepción social de la enfermedad también son diferentes. Sin embargo, los tres escritores tienen en común la lucha por la supervivencia y el despliegue de una ética de la resurrección. El artículo analiza cómo las personas seropositivas han narrado en primera persona su permanencia en sus comunidades. ¿Cómo se piensan estos autores como sujetos sociales después de ser considerados por la familia y la sociedad como moribundos? Las obras que examina el artículo se convierten en desafíos tanto estéticos como éticos que plantean interrogantes sobre cómo vivir y narrar la experiencia de tener VIH e involucrar al lector con preguntas sobre cómo normalizar esta enfermedad y reintroducir a los sobrevivientes en los espacios sociales.</p>2022-12-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Mirta Suquethttp://catedraltomada.pitt.edu/ojs/catedraltomada/article/view/552Paul Groussac: una crítica fragmentaria de autores argentinos2022-12-20T15:35:29-05:00Alejandro Eduardo Romagnoliaeromagnoli@gmail.com<p>Aunque Paul Groussac desconfiaba de la calidad de la literatura argentina, puesto que, como a la americana en general, la consideraba una mera copia de la europea, no dejó por eso de escribir sobre autores particulares. Aquí nos proponemos reunir y analizar sus intervenciones, que no son pocas, dedicadas tres autores: Juan B. Alberdi, Esteban Echeverría y Domingo F. Sarmiento. Se realiza un exhaustivo trabajo de archivo, que permite recuperar no solo las versiones originales de artículos luego recogidos, con modificaciones, en libro, sino también trabajos inéditos y otros que hasta el momento nunca habían sido estudiados (se incluye, como anexo, un temprano artículo dedicado a Alberdi, que Groussac publicó en 1874 en el diario tucumano <em>La Razón</em>). Dos elementos presentes en general en la obra groussaquiana –su valoración de la (falta de) originalidad en la literatura americana; su estilo crítico consistente en perseguir, y en ocasiones en hacer coincidir, en un mismo juicio estético, el elogio y censura– son tomados como ejes para abordar las operaciones específicas que despliega en la lectura de cada uno de estos tres autores de la generación de 1837, en la medida que esos temas recurrentes atraviesan los abordajes particulares y los determinan.</p>2022-12-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Alejandro Eduardo Romagnolihttp://catedraltomada.pitt.edu/ojs/catedraltomada/article/view/554Hermanas abrazadas: filosofía y literatura en la profesionalización de los estudios filosóficos argentinos2022-12-20T15:35:29-05:00Natalia Bustelonataliabustelo@yahoo.com.ar<p>El artículo analiza el modo en que se desplegó, a comienzos del siglo XX, en el ámbito filosófico argentino la llamada “reacción antipositivista” y su relación con la politización y la profesionalización de la filosofía. Para ello reconstruye la polémica sobre la definición de la filosofía que entabló el grupo de jóvenes que en 1917 fundó en Buenos Aires el Colegio Novecentista y los <em>Cuadernos </em>(1917-1919) con quienes defendían el cientificismo socialista y se reunían en torno de la <em>Revista de Filosofía </em>y de su director José Ingenieros. Inscrita en la historia intelectual, esta reconstrucción atiende a la historia del libro y la edición para iluminar los canales materiales que hicieron posible la circulación de la reacción antipositivista y ofrece nueva información sobre la trayectoria inicial de intelectuales que fueron relevantes tanto en el ámbito filosófico como en el literario de la Argentina del siglo XX.</p>2022-12-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Hermanas abrazadas: filosofía y literatura en la profesionalización de los estudios filosóficos argentinoshttp://catedraltomada.pitt.edu/ojs/catedraltomada/article/view/551Anacronismo de la Historia. Alan Pauls y sus Historias del llanto, del pelo y del dinero2022-12-20T15:35:29-05:00Emiliano Rodríguez Montielrodriguezmontiel.e@hotmail.comEste trabajo se propone explorar y analizar el conjunto de decisiones teóricas y formales que Alan Pauls toma para abordar el problema de los ‘70 argentinos en su trilogía política: <em>Historia del llanto, Historia del pelo </em>e<em> Historia del dinero. </em>La hipótesis que conduce las formulaciones del mismo —y que se desprende de la pregunta en torno a la significación de abordar este problema dentro de un contexto contemporáneo signado por políticas narrativas contrapuestas en torno al horror— sostiene que, a contrapelo de toda política memorialista y denuncialista, las <em>Historias</em> componen un modo acercamiento anacrónico al pasado reciente. Uno que, enseñando la fuerza inactual de la generación ausente, consiste en hacer memoria con<em> </em>el tiempo sin tiempo de<em> </em>la literatura.2022-12-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Emiliano Rodríguez Montielhttp://catedraltomada.pitt.edu/ojs/catedraltomada/article/view/568De milagro a montaje: la figura del intérprete en las narrativas de viajeros latinoamericanos a la Nueva China2022-12-20T15:35:29-05:00José Chávarrychavarryjr@cofc.eduEste artículo examina el rol de la figura del intérprete en la literatura latinoamericana de viajes a la República Popular China en las décadas de los 50 y 60, al inicio de las relaciones de diplomacia cultural entre estas regiones. A través del estudio de la crónica <em>China 6 a.m.</em> (1954), por el antropólogo y escritor colombiano Manuel Zapata Olivella y la novela <em>Los ojos de bambú</em> (1964), de la escritora chilena Mercedes Valdivieso, este artículo propone que el intérprete, lejos de ser un conducto invisible de información, cumplió un papel central en cómo viajeros latinoamericanos experimentaron la revolución china y la forma en que negociaron sus ideales de transformación personal y colectiva. A través del análisis del acto interpretativo como una experiencia física y afectiva más que como solamente el traslado cognitivo del significado, los textos de Zapata y Valdivieso revelan tanto los mecanismos de poder blando que la RPC busco blandir en el contexto de la Guerra Fría, así como las búsquedas políticas y estéticas de estos intelectuales viajeros en un ambiente marcado por la revolución global.2022-12-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 José Chávarryhttp://catedraltomada.pitt.edu/ojs/catedraltomada/article/view/587Reseña. Mónica Barrientos Olivares. Valoración Múltiple sobre la obra de Diamela Eltit, edición al cuidado de Mónica Barrientos. Editorial Casa de las Américas, 20212022-12-20T15:35:29-05:00Cherie Zalaquettchzalaquett27@gmail.comReseña2022-12-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Cherie Zalaquetthttp://catedraltomada.pitt.edu/ojs/catedraltomada/article/view/596Cuerpos-mundos en crisis: resistencias estético-políticas en el Chile reciente2022-12-20T15:35:29-05:00Alejandra Bottinellialejandra.bottinelli@gmail.comDarcie Dolldarcie.doll@uchile.clPresentación2022-12-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Alejandra Bottinelli, Darcie Dollhttp://catedraltomada.pitt.edu/ojs/catedraltomada/article/view/578Mujer, cuerpo, y violencia en Sumar de Diamela Eltit2022-12-20T15:35:29-05:00Patricia Espinosa Hernándezpcespinosa@gmail.com<p>Este texto propone que en la novela <em>Sumar</em> (2018) de Diamela Eltit, se visibilizan prácticas contrahegemónicas o de resistencia al poder, el cual aparece configurado como una entidad de control político. Estas prácticas contrahegemónicas no solo tienen lugar en actividades tradicionalmente subversivas, como la marcha, sino también en el propio cuerpo de los manifestantes, el cual se convierte en el escenario de la violencia sistémica. A partir de lo anterior, puedo afirmar que en esta novela sus personajes levantan la utopía de la emancipación al modelo neoliberal, desde cuerpos que operan como signos refractarios a una lógica de guerra-patriarcal; enmarcados en un contexto de derrotas tanto de doctrinas como de prácticas que en el pasado apuntaban hacia un camino de liberación. </p>2022-12-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Patricia Espinosa Hernándezhttp://catedraltomada.pitt.edu/ojs/catedraltomada/article/view/585Cuerpo-mundo en la escritura ensayística de Diamela Eltit. Una lectura inicial2022-12-20T15:35:29-05:00Edda Hurtadoeda.hurtado@pucv.clDarcie Dolldarcie.doll@uchile.clEn este trabajo nos centramos en el discurso crítico de Diamela Eltit presente en tres libros, <em>Emergencias</em> (2000), <em>Signos</em> <em>Vitales</em> (2008) y <em>Réplicas</em> (2016), conformados por textos que abarcan una variedad temática y una vasta diversidad de formatos de origen, tales como conferencias, crítica literaria y de arte, prólogos y presentaciones de libros, colaboraciones en revistas y diarios, etc. Nos interesa indagar en la figuración del cuerpo en la escritura ensayística de Eltit, que consideramos anticipada a las actuales discusiones en torno a las corporalidades en las discusiones teóricas contemporáneas. Leemos el cuerpo desde la subjetividad de quien ensaya, en una escritura que rompe la dualidad cuerpo-mente, estableciendo una fisura que permite la intromisión de la materialidad de las emociones y no solo la construcción del ensayo como instrumento del pensar y del conocimiento. En tanto el cuerpo en la ensayística de Eltit se presenta como un sujeto corporalizado, cuerpo de reconocimiento y de emancipación, desarrollamos la propuesta a partir de la categorización cuerpo/dolor de las mujeres, cuerpo/mercado y cuerpo/clase social/ memoria que transitan en sus escritos.2022-12-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Edda Hurtado, Darcie Dollhttp://catedraltomada.pitt.edu/ojs/catedraltomada/article/view/569Notas para un emplumado amanecer: ojos, pasamontañas y corazones en las lecturas ‘deleuzianas’ de Lemebel2022-12-20T15:35:29-05:00María del Pilar Jarpa Manzurmariapilar.jarpa@uv.cl<p>Desde una perspectiva crítica de género, el presente artículo ofrece un análisis de la crónica que Pedro Lemebel dedica al Subcomandante Marcos, atendiendo especialmente a las dimensiones deleuzianas que in-corpora. Dimensiones que no sólo están presentes en lo que podría interpretarse como un guiño teórico, sino también en las prácticas -visuales, orales, escriturales- con que Lemebel parece desbordar y enriquecer su origen filosófico. Si, en general, dentro de las múltiples recreaciones del devenir que se promueven en sus crónicas, Lemebel suele interpelar el universo simbólico del hombre nuevo, el texto que consagra al Subcomandante Marcos parece introducir formas inusitadas de subversión que interrogan y a la vez confrontan al imaginario revolucionario local. Sin embargo, no se trata sólo de desestabilizar los discursos binarizados de la revolución, sino también de visibilizar otras formas posibles de desacato y resistencia. Y eso es lo que parece re-crearse en las memorias que, en el contexto de la revuelta chilena del 2019, han llevado el nombre de Lemebel a transitar de la línea de fuga a la primera línea de fuego.</p>2022-12-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 María del Pilar Jarpa Manzurhttp://catedraltomada.pitt.edu/ojs/catedraltomada/article/view/553Poética insurrecta. Las múltiples imágenes de un emblema rebelde en La Bandera de Chile de Elvira Hernández2022-12-20T15:35:29-05:00Karem Pinto Carvachokarempinto.car@gmail.com<pre><span lang="ES">El objetivo del artículo es analizar <em>La Bandera de Chile</em> de Elvira Hernández, en su dimensión formal y semántica. El ensayo propone que el montaje de imágenes, sostenido en la tensión y complemento de sus dos figuras base, la ironía y la sentencia, componen una poética que representa y alienta el proceso de insurrección social. El análisis revisa una selección de tres imágenes representativas de ese trayecto, expuesto en términos de crisis, conciencia política y liberación</span></pre>2022-12-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Karem Pintohttp://catedraltomada.pitt.edu/ojs/catedraltomada/article/view/573El oscuro sótano de los cuentos infantiles de Lina Meruane2022-12-20T15:35:29-05:00Cora Requenacrequena@ucm.es<em>Las infantas</em> de Lina Meruane propone una nueva lectura de los cuentos de hadas que forman parte del imaginario infantil de la literatura europea. A través de la ruptura y de la inversión, tanto del canon como de roles y arquetipos, la autora formula una aproximación multifocal a algunos personajes que transitan como cuerpos marginales por el espacio textual y social de la exclusión y de la fractura. A partir de ellos, Meruane desarrolla estrategias discursivas de resistencia, en cuyo centro se desplaza el deseo y la sexualidad, que inauguran espacios especulares de gran fuerza simbólica.2022-12-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Cora Requenahttp://catedraltomada.pitt.edu/ojs/catedraltomada/article/view/576Los cuerpos condenados de Tocopilla: Namazu de Rodrigo Ramos Bañados2022-12-21T09:19:59-05:00Valeska Solar Olivaresvaleska.solar@uchile.cl<p><span>La narrativa reciente del Norte Grande chileno de los últimos años se ha volcado hacia los modos en que el cuerpo se ve afectado y tensionado por el espacio geográfico del desierto y las problemáticas propias de la zona en la actualidad, como el extractivismo, la marginalización de los sujetos, la industria minera, las zonas de sacrificio, entre otras. A partir de ello distintas obras han buscado representar cómo este espacio marginalizado configura afectivamente los cuerpos de los sujetos que lo habitan, elaborando así distintas figuras que abordan la construcción de dichos cuerpos apuntando a una profundización en la relación que se establece entre sujetos y espacios. En este artículo nos centraremos en las figuras del cuerpo que se proponen en la novela <em>Namazu</em> de Rodrigo Ramos Bañados, donde indagamos en el vínculo entre Tocopilla, lugar en que se sitúa la novela, y los personajes que visitan y habitan el lugar, en el marco del inminente desastre que acecha la historia desde el inicio: el Gran Terremoto del Norte Grande. En este vínculo figura central será la del <em>cuerpo condenado</em>, en tanto condenado a muerte por el terremoto mismo como por la marginalización del pueblo, y las figuras que se derivan de él: el cuerpo <em>extraño, monstruoso </em>y<em> extranjero</em></span></p>2022-12-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Valeska Solar Olivareshttp://catedraltomada.pitt.edu/ojs/catedraltomada/article/view/572Cuerpos juveniles y prácticas nacionalistas: cuatro aproximaciones artísticas al caso de Colonia Dignidad2022-12-20T15:35:29-05:00María Angélica Frankenangiefranken@gmail.com<span>En los últimos años han aparecido una serie de obras intermediales que han abordado, en los límites de lo ficcional y testimonial, los hechos dramáticos ocurridos en el enclave alemán de la ex Colonia Dignidad (1969-1997), donde se perpetraron violaciones y abusos sistemáticos contra alemanes y chilenos. Es el caso de la novela <em>Sprinters. Los niños de Colonia Dignidad</em> (2016) de Lola Larra, la serie pictórica<em> La Colonia </em>(2015) de Mariana Najmanovich, el stopmotion <em>La casa lobo</em> (2018) de León&Cociña, y a <em>Un lugar llamado Dignidad</em> (2021) de Matías Rojas Valencia. En ellas, se representan una serie de imaginarios y prácticas afectivas del primer mundo como el contacto con la naturaleza, la realización de deportes y el mundo musical particularmente en la juventud entendida como espacio/tiempo predilecto de formación, de sometimiento disciplinar y construcción de cuerpos dóciles por parte del líder, Paul Schäfer. Estas obras artísticas dan cuenta de cómo estas prácticas aparentemente pueriles y familiares esconden una realidad inquietante y contradictoria que da lugar a lo siniestro y a una identidad nacionalista alemana en territorio chileno vinculada con imaginarios trasnacionales como el romanticismo.</span>2022-12-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 María Angélica Frankenhttp://catedraltomada.pitt.edu/ojs/catedraltomada/article/view/577“Poner el cuerpo” y “tomar la palabra”: violencias, afectos y autorrepresentación en el documental feminista contemporáneo en Chile (2010-2019)2022-12-20T15:35:29-05:00Milena Gallardomgallardovillegas@gmail.comNatalia Moralesnatamoralesb@gmail.com<p dir="ltr"><span>El presente artículo analiza tres documentales chilenos contemporáneos desde un marco interdisciplinario y los inscribe en un contexto de prácticas feministas, interpretando cierto corpus de documentales recientes realizados por mujeres en Chile a la luz del proceso de politización creciente que el país ha vivido durante la última década. Este análisis considera el uso de una serie de recursos y estrategias de autoexposición en el cine, como medios a través de los cuales se corporalizan y ponen en lenguaje y en escena los afectos complejos derivados de la intersección de múltiples violencias vividas y elaboradas en los filmes. De este modo, proponemos el desarrollo de una </span><span>política de autoexposición de los cuerpos</span><span> en el documental, que, desde el ejercicio de autorrepresentación, inserta estas obras en la práctica política feminista actual. </span></p><div><span><br /></span></div>2022-12-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Milena Gallardo, Natalia Moraleshttp://catedraltomada.pitt.edu/ojs/catedraltomada/article/view/579Que su rostro cubra el horizonte (Delight Lab, 2018). La imagen-cuerpo como interrupción del espacio urbano2022-12-20T15:35:29-05:00Tania Haydeé Medalla Contrerastmedallac@gmail.com<p>Este artículo explora las relaciones entre cuerpo e imagen, a través del análisis de la proyección lumínica <em>Que su rostro cubra el horizonte</em> (2018), del colectivo chileno Delight Lab, realizada el 15 de noviembre de 2018. Esta intervención se inserta en un campo de prácticas fotográficas contemporáneas que se manifiestan como <em>performance.</em> Considerando lo anterior, se propone pensar la relación entre imagen fotográfica y prácticas performáticas, no solo como medio de registro y circulación de estas acciones, sino como un modo de aparición del cuerpo, cuestión que se articula, a través del tensionamiento de sus recursos, como <em>puesta en cuerp</em>o de la fotografía, alterando su soporte su bidimensional. Se trata de delinear, a través del examen de las obras <em>Huincha sin fin</em>, de Luz Donoso, y <em>Obra Abierta</em>, de Hernán Parada, como antecedentes, y de la intervención de Delight Lab, la relación entre la trayectoria de los recursos de los activismos, el desplazamiento de la materialidad fotográfica, y las derivas del cuerpo como recurso de interpelación político-estética, a través de la figura de la interrupción, que trastoca la experiencia de la ciudad e interroga los regímenes de la imagen y la mirada dominantes.</p>2022-12-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Tania Haydeé Medalla Contrerashttp://catedraltomada.pitt.edu/ojs/catedraltomada/article/view/574Cuando las palabras ya no alcanzan: Dos formas del cara-a-cara en el Chile postdictatorial2022-12-20T15:35:29-05:00Alia Trabucco Zeránatrabuccoz@gmail.com<p>Este artículo examina dos formas del cara-a-cara durante la postdictadura chilena: la cueca sola como careo con el rostro desaparecido y el enfrentamiento de Francisco Cuadrado Prats con el cadáver de Augusto Pinochet como cara-a-cara con el rostro de la dictadura. Se analiza la centralidad del rostro como fundamento ético contemporáneo, para luego estudiar la relación de estas performances con el silencio: en la cueca sola con el silenciamiento y en el cara-a-cara con Pinochet con el escupitajo mudo, pero significativo, que emerge cuando las palabras ya no alcanzan.</p>2022-12-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Alia Trabucco Zerán