Catedral Tomada. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana: Avisos https://catedraltomada.pitt.edu/ojs/catedraltomada <p><strong>Catedral Tomada: Journal of Latin American Literary Criticism</strong>, under the editorial supervision of the University of Pittsburgh, is a journal designed and intellectually conceptualized to address the challenges that Latin American criticism is facing in the new millennium, publishes in Spanish, English and Portuguese, original works by scholars, writers and students dedicated to Latin American literary criticism.</p> es-ES Convocatoria Dossier: FEMINISMOS CANINOS EN LA LITERATURA LATINOAMERICANA SEL SIGLO XXI https://catedraltomada.pitt.edu/ojs/catedraltomada/announcement/view/2 <p> </p> <p><strong> FEMINISMOS CANINOS EN LA LITERATURA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XXI</strong></p> <p> La relación entre los movimientos feministas y la animalidad ha poblado cada vez con más fuerza el campo cultural latinoamericano durante las últimas décadas. Si históricamente las mujeres han sido vinculadas con lo animal de un modo negativo, las manifestaciones culturales más recientes están subvirtiendo esta analogía. Para la cultura patriarcal las mujeres comparten con los animales la vinculación con lo bajo, lo perverso, la amenaza, la indomesticación, la seducción y el pecado. Desde esta perspectiva, los lazos entre lo animal y lo femenino resultan claves para entender la construcción hegemónica del no-deber-ser de la mujer. Sin embargo, los feminismos de la cuarta ola han acudido a figuraciones de la animalidad femenina a fin de resignificar estos preceptos tradicionales. En este marco, nos centramos en aquellas propuestas que han explorado e interrogado los límites entre lo animal y lo humano desde una perspectiva de género.</p> <p> Los estudios animales tienen muchos puntos de conexión con los estudios feministas; el par jerárquico humano/animal ha sido tradicionalmente entendido como hombre/animal, en continuidad con los de hombre/mujer y cultura/naturaleza. En ese sentido, el carácter subalterno al que ha sido sometido el reino animal frente a la supuesta supremacía humana es análogo a aquel al que han sido sometidas las mujeres. En consecuencia, estas han sido históricamente asociadas a la naturaleza y particularmente al reino animal, de tal forma que han sido consideradas, por ende, “menos humanas”. En este contexto, diversas autoras han utilizado este paradigma como materia de subversión y resignificación desde la literatura feminista. Son numerosas, por ejemplo, quienes han apostado por la creación de figuraciones de perras de todo tipo, instalando en este híbrido humanimal y en las metáforas de lo canino una potente senda de los feminismos contemporáneos que combaten los estatutos tradicionales de lo humano y las diversas jerarquías y binarismos del régimen patriarcal.</p> <p> Textos como <em>El coloquio de las quiltras</em> (2024) de Lina Meruane, <em>Perras de reserva</em> (2022) de Dahlia de la Cerda, <em>La perra</em> (2017) de Pilar Quintana, <em>El cielo de la selva</em> (2023) de Elaine Vilar Madruga, <em>Perras</em> (2019) de Zel <em>Cabrera o Casi perra</em> (2023) de Leila Sucari no han dejado de alimentar progresivamente este nicho cultural, bien sea desde la propuesta de nuevas formas de parentesco y relación humano-animal o bien desde la asunción de una subjetividad o corporalidad canina. Por tanto, teniendo en cuenta que la animalidad es uno de los elementos constitutivos más recurrentes y relevantes en la construcción hegemónica y patriarcal de la identidad femenina, proponemos ahondar en los feminismos caninos apelando a esa resemantización que están experimentando términos como perra, zorra o lagarta en las expresiones literarias recientes.</p> <p> Desde este planteamiento, nos ubicamos en el punto de encuentro entre los estudios de género, la teoría feminista, los estudios críticos animales y el pensamiento interespecie. Con ello, pretendemos hacernos eco de la crítica antiespecista que se está integrando progresivamente en multitud de movimientos feministas, antirracistas o anticapitalistas, como un eje más al que atender desde una perspectiva interseccional y como un nuevo enfoque metodológico cada vez más relevante para la crítica y la teoría feminista<strong>. </strong></p> <p><strong>Líneas temáticas:</strong></p> <ul> <li>Metamorfosis e hibridaciones humano-animales</li> <li>Sexualidades perras: placeres y deseos abyectos</li> <li>Parentescos multiespecie y diversidades afectivas</li> <li>Activismos y/o reapropiaciones de lo animal desde las políticas feministas</li> <li>Zorras, perras, víboras y lagartas: resignificaciones artivistas del vínculo mujer-animal</li> </ul> <p><strong> </strong></p> <p><strong>El envío de los artículos se debe realizar a través de nuestra página web</strong>:</p> <p><a href="https://catedraltomada.pitt.edu/ojs/catedraltomada/about/submissions">https://catedraltomada.pitt.edu/ojs/catedraltomada/about/submissions</a> </p> <p><strong>Fecha límite de recepción de artículos:</strong> 01 de julio de 2026</p> <p><strong> </strong></p> <p><strong>Coordinadoras</strong>:</p> <p>Marta Pascua Canelo - Universidad de Alcalá - marta.pascua@uah.es</p> <p>Iris de Benito Mesa - Université de Lille - idebeme@gmail.com</p> <p>Andrea Carretero Sanguino - Universidad Complutense de Madrid - ancarret@ucm.es</p> <p> </p> Catedral Tomada. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 2025-09-12