https://catedraltomada.pitt.edu/ojs/catedraltomada/issue/feedCatedral Tomada. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana2025-07-29T13:44:05-04:00Editorctomada@mail.pitt.eduOpen Journal Systems<p><strong>Catedral Tomada: Journal of Latin American Literary Criticism</strong>, under the editorial supervision of the University of Pittsburgh, is a journal designed and intellectually conceptualized to address the challenges that Latin American criticism is facing in the new millennium, publishes in Spanish, English and Portuguese, original works by scholars, writers and students dedicated to Latin American literary criticism.</p>https://catedraltomada.pitt.edu/ojs/catedraltomada/article/view/677¿Qué pasa cuando un sujeto subalterno escribe?2025-02-06T12:07:58-05:00Felipe Sepúlveda Barriossepulvedabarriosfelipe@gmail.com<p>El artículo indaga sobre las formas en la cual se proyecta la escritura como medio de enunciaciones en disputa. En primer lugar, la escritura como un aparato colonial para la subalternización y desposesión material y subjetiva. En segundo lugar, como una herramienta contradiscursiva utilizada para fracturar los sistemas de producción de verdad de las epistemes modernas. Analizando dos casos que ejemplifican cada planteamiento; por un lado la <em>Carta do achamento de Brasil </em>de Pero Vaz de Caminha, y por otro la <em>Carta da comunidade Guarani-Kaiowá de Pyelito Kue/Mbarakay-Iguatemi-MS para o Governo e Justiça do Brasil</em> que se someten a un ejercicio comparatístico y dialéctico; un experimento cuántico y de dragado (Ferreira da Silva), en el cual el ensayo intenta pensar la irrupción de la escritura frente al logos y las relaciones temporales que guardan dos textos con 500 años de distancia.</p>2025-07-29T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Felipe Sepúlveda Barrioshttps://catedraltomada.pitt.edu/ojs/catedraltomada/article/view/693El aleteo de las langostas: crítica a Después de la ira desde la distopía y el giro rural latinoamericano2025-06-26T12:10:01-04:00Frak Torres Vergelfrakliterature6791@gmail.com<p>Este artículo propone una lectura crítica de la novela <em>Después de la ira</em> de Cristian Romero desde las perspectivas del Giro rural latinoamericano y la distopía. La obra narra la historia de una comunidad marginada por fenómenos como la corrupción, la contaminación, el desplazamiento forzado y el ecocidio. El estudio examina los temas centrales de la novela y su representación en la trama a través de las acciones narrativas. Asimismo, se aborda el simbolismo de la langosta, que en la diégesis adquiere connotaciones esenciales que ilustran la significación de la obra. Finalmente, el análisis resalta la importancia de la novela en la narrativa latinoamericana contemporánea, al explorar la relación entre ruralidad, distopía y resistencia. Este enfoque permite ofrecer una interpretación renovada de los conflictos territoriales en la literatura, subrayando su pertinencia para comprender las dinámicas actuales de opresión y desarraigo en América Latina.</p>2025-07-29T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Frak Torres Vergelhttps://catedraltomada.pitt.edu/ojs/catedraltomada/article/view/662La desestabilización del pacto autobiográfico en Autobiografía de Josefa Acevedo de Gómez2025-02-06T10:55:55-05:00Isaque de Mouraisaque@ucla.edu<p>Este artículo propone una lectura de la <em>Autobiografía de Doña Josefa Acevedo de Gómez</em> (1910) a la luz de las teorías de Philippe Lejeune (1989) sobre los parámetros de clasificación del texto autobiográfico, destacando: 1) la subversión de perspectiva emprendida por Acevedo de Gómez al otorgarse la posición de narradora en su propia necrológica; 2) la desestabilización formal y material del pacto autobiográfico, al introducir la idea de la muerte del narrador/personaje sin promover necesariamente rupturas en las categorías que componen este tipo textual. Mi argumento es que la autora se sirve del mecanismo de la autorreferencialidad para hacer sumergir una verdad interior, subjetiva, introduciendo una dimensión imaginaria que precede a los registros fácticos. Al matarse como voz enunciativa en un documento que se supone autobiográfico, Acevedo de Gómez no compromete su credibilidad como narradora fidedigna; al contrario, recurre al componente ficticio para reforzar la autenticidad de su relato y asumir el control de su propia historia de vida.</p>2025-07-29T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Isaque de Mourahttps://catedraltomada.pitt.edu/ojs/catedraltomada/article/view/681Una orgía en el desierto: las ficciones pampeanas de Osvaldo Baigorria2024-11-14T14:19:25-05:00Rodrigo Montenegrordmontenegro@gmail.com<p>Las historias sobre cautivas, malones y episodios de frontera forman parte del imaginario argentino desde el siglo XIX y ha sido motivo de constantes reelaboraciones por parte de la literatura y las artes. En este contexto, <em>Correrías de un infiel </em>e <em>Indiada</em>, ficciones recientes de Osvaldo Baigorria, realizan una operación de reescritura y perversión sobre los discursos y tradiciones asociados al desierto argentino. A la luz de experiencias contraculturales y comunitarias, las ficciones pampeanas de Baigorria son el resultado de una escritura que activa conexiones, anacronismos y utopías en vistas a leer un pasado perdido, aunque virtualmente presente, en el tramado vital y erótico de una literatura exteriorizada hacia las extensas llanuras de América del Sur.</p>2025-07-29T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Rodrigo Montenegrohttps://catedraltomada.pitt.edu/ojs/catedraltomada/article/view/680Norah Borges como artista y musa del Ultraísmo español. Un acercamiento a su intervención en la revista Grecia (1920)2025-02-06T12:24:59-05:00María Lourdes Gasillónlourdesgasillon@gmail.com<p>En este artículo nos detenemos en la participación de Norah Borges en <em>Grecia. Revista De Literatura</em> (1918-1920). Su presencia resultó relevante, dado que consolidó la transformación estética de la revista –las portadas creadas por ella demostraron una adhesión plena a la corriente vanguardista al instalar una nueva imagen que la represente, alejada del Modernismo y la tradición helénica–: las colaboraciones que realiza durante el último año demuestran su rol central en la instalación definitiva de una impronta vanguardista que <em>Grecia</em> no tenía hasta su llegada a nivel visual. En este sentido, observaremos la inclusión de sus xilografías influidas por el Expresionismo alemán y el Cubismo, y su función estética, que excedía la ilustración, porque eran textos plásticos (Lorenzo Alcalá) creados de manera independiente que se difundían en la publicación ultraica, pero no todavía en exposiciones o muestras. Al mismo tiempo, Norah Borges se convirtió en la musa inspiradora (Baur, “Norah Borges. Musa...”; “Diario apócrifo de Norah Borges”) de los representantes de la literatura ultraísta, que la elogiaban y le dedicaban sus textos en la revista, a modo de reconocimiento de su estética novedosa (Galesio y Melgarejo).</p>2025-07-29T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 María Lourdes Gasillónhttps://catedraltomada.pitt.edu/ojs/catedraltomada/article/view/656¿De qué la crítica de Punto de Vista es el nombre?2024-10-16T09:25:56-04:00Baptiste Gilliergillierbaptiste@gmail.com<p>Este artículo prolonga e interroga de manera reflexiva algunas conclusiones de nuestra investigación sobre la revista argentina <em>Punto de Vista</em> (1978-2008), publicada en 2022 por la editorial francesa L’Harmattan. Si la “crítica pide textos que le den cuerpo y le provean un nombre” (Croce, 1996), entonces ¿de qué, la crítica de <em>Punto de Vista,</em> es el nombre? Para responder a esta pregunta, nos proponemos interrogar la crítica de la revista a la luz de algunas obras mediante un “retorno crítico” (Didi-Huberman, 2000) entendiendo la crítica sucesivamente como “orden”, “clínica” y “relación”.</p>2025-07-29T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Baptiste Gillierhttps://catedraltomada.pitt.edu/ojs/catedraltomada/article/view/690La Provincia de Valdivia y los araucanos de Pablo Treutler: el eje económico y su influencia en los modos de representación del indio2025-02-06T12:43:19-05:00Víctor Estivalesvictorestivales@gmail.com<p>Las representaciones del “araucano” a lo largo del XIX abarcan un extenso espectro que va desde la glorificación idealizada –en los inicios del siglo-, hasta el araucanismo científico, que se proyecta -incluso- hasta las primeras décadas del XX). Estos discursos se inspiran en una lógica simbólica-mítica de corte fundacional, en el primer caso, y en una lógica científica, positivista y racista, en el segundo. El análisis de la marcada presencia del tópico del <em>locus amoenus</em> en la obra de Pablo Treutler nos permitirá identificar una tercera lógica que inspira la representación del sujeto araucano, y que obedece a una función de corte economicista que busca caracterizar a dicho sujeto como el factor productivo que enriquece las posibilidades de explotación del territorio, constituyendo, de este modo, un tercer eje entre el simbólico fundacional y científico racista.</p>2025-07-29T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Victor Estivaleshttps://catedraltomada.pitt.edu/ojs/catedraltomada/article/view/696Tradición escritural y la Compañía de Jesús en la Peregrinación de Bartolomé Lorenzo de José de Acosta2025-05-19T18:44:05-04:00Pablo Hurtado Ruizpablo.hurtado@usach.clMargarita Venegas Guerreromargarita.venegas.g@usach.clFrancisco Castro Gómezfrancisco.castro.g@usach.cl<p>La <em>Peregrinación de Bartolomé Lorenzo </em>[1586] es un texto escrito por el sacerdote jesuita José de Acosta cuya clasificación ha estado en duda por la crítica respecto a si es una novela o bien una biografía. Sin desconocer las características ficcionales que presenta el texto, el presente artículo propone que la obra corresponde a la actualización de la <em>peregrinatio </em>y la hagiografía, ambos géneros escriturales medievales. Entendemos esta actualización como una estrategia de José de Acosta para situar a la reciente Compañía de Jesús en la tradición, a la vez que constituye un escrito propagandístico para el proceso misional en América.</p>2025-07-29T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Pablo Hurtado Ruiz, Margarita Venegas, Francisco Castrohttps://catedraltomada.pitt.edu/ojs/catedraltomada/article/view/689Reseña. Cantoni, Federico. Hijos argentini. Trame intergenerazionali e percorsi identitari. Bologna: Pàtron Editore, 20232024-09-27T05:18:03-04:00Daniel José Santos Pizarrodanielsantospizarro@gmail.com2025-07-29T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Daniel José Santos Pizarrohttps://catedraltomada.pitt.edu/ojs/catedraltomada/article/view/654Reseña. Mesa, Gilmer. Aranjuez. Random House, 20232024-02-12T14:42:12-05:00José Arreolagrafdar@gmail.com2025-07-29T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 José Arreola