Giro rural y memorias del conflicto armado en la novela colombiana del siglo XXI

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5195/ct/2020.479

Palabras clave:

Giro rural, memoria del conflicto armado, novela colombiana del siglo XXI, Pablo Montoya, Juan Cárdenas

Resumen

La memoria muestra la necesidad de construir relatos que afronten el duelo sin desactivar su potencia política. Para esto, siguiendo a Rancière y a Agamben, es preciso promover el disenso haciendo visibles las “partes sin-parte” del cuerpo social y las fisuras del presente, lo que se puede percibir en narraciones del “giro rural”, una tendencia cada vez mayor en la literatura latinoamericana. En el caso de Colombia, este desplazamiento, estrechamente vinculado con la construcción de memorias del conflicto armado, reivindica relatos soslayados por los principales discursos sobre la violencia, como el daño a los ecosistemas y el despojo de territorios campesinos y ancestrales. Para determinar la relación entre las memorias del conflicto armado y el giro rural, analizo dos novelas: Los derrotados, de Pablo Montoya, y Elástico de sombra, de Juan Cárdenas. A partir de las similitudes y diferencias entre ambas, esbozaré al final algunas líneas generales sobre el giro rural y su importancia en la literatura actual.

Biografía del autor/a

Sebastián Saldarriaga Gutiérrez, Universidad de Salamanca

Sebastián Saldarriaga Gutiérrez es comunicador social y periodista, con maestría en Literatura Española e Hispanoramericana, y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, por la Universidad de Salamanca. En esta misma institución, es candidato a doctor con una tesis que explora la relación entre la construcción de memoria y la ruralidad en la novela colombiana del siglo XXI. Actualmente, forma parte del Semillero de Investigación en Literatura Latinoamericana (SILAT), de la Pontificia Universidad Javeriana.

Citas

Bibliografía

Agamben, Giorgio. “¿Qué es lo contemporáneo?”. (2008). https://19bienal.fundacionpaiz.org.gt/wp-content/uploads/2014/02/agamben-que-es-lo-contemporaneo.pdf. 10 de julio de 2020.

Aínsa, Fernando. “Palabras nómadas: los nuevos centros de la periferia”. Alpha 30 (2010): 55-78.

Assmann, Aleida. “Memory, individual and collective”. The Oxford Handbook of Contextual Political Analysis. Robert E. Goodin y Charles Tilly, editores. Nueva York: Oxford University Press, 2006. 210-224.

Avelar, Idelber. Alegorías de la derrota: la ficción posdictatorial y el trabajo del duelo. Santiago de Chile: Universidad ARCIS, 2000.

Bogoya, Camilo. “La literatura colombiana: ¿un problema de fronteras?”. América sin Nombre 24 (2019): 63-71.

Cárdenas, Juan. Elástico de sombra. Ciudad de México-Madrid: Editorial Sexto Piso, 2019.

Chávez, Ricardo y otros. Crack. Instrucciones de uso. México D. F.: Random House Mondadori, 2004.

Coccia, Emanuele. La vida de las plantas. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2017.

Fuguet, Alberto y Gómez, Sergio, editores. McOndo. Barcelona: Grijalbo Mondadori, 1996.

De Leone, Lucía. “Imaginaciones rurales argentinas: el campo como zona de cruce en expresiones artísticas contemporáneas”. Cuadernos de Literatura XX/40 (2016): 181-203.

Erll, Astrid. Memoria colectiva y culturas del recuerdo. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2012.

Escobar, Arturo. “Territorios de diferencia: la ontología política de los ‘derechos al territorio’”. Cuadernos de Antropología Social 41 (2015): 25-38

Franco, Jean. Decadencia y caída de la ciudad letrada. Barcelona: Debate, 2003.

Freud, Sigmund. “Duelo y melancolía”. Obras completas. Volumen XIV. James Strachey, editor. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 2003. 235-256.

Halbwachs, Maurice. La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2004.

Heffes, Gisela. “Introducción. Para una ecocrítica latinoamericana: entre la postulación de un ecocentrismocrítico y la crítica a un antropocentrismo hegemónico”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 40/79 (2014): 11-34.

Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX. Barcelona: Crítica, 2000.

Marcone, Jorge. “De retorno a lo natural: La serpiente de oro, la ‘novela de la selva’ y la crítica ecológica”. Hispania 81/2 (1998): 299-308.

Matijasevic, María Teresa y Ruiz, Alexander. “La construcción social de lo rural”. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social 5/3 (2013): 24-41.

Monsiváis, Carlos. Viento rojo. Diez historias del narco en México. México: Plaza y Janés, 2004.

Mate, Reyes. La herencia del olvido. Madrid: Errata Naturae Editores, 2008.

Montoya, Pablo. Los derrotados. Medellín: Sílaba Editores, 2019.

Mora, Vicente Luis. “Líneas de fuga neorrurales de la literatura española contemporánea”. Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, número extraordinario 4 (2018): 198-221.

Noguerol, Francisca. “Narrar sin fronteras”. Entre lo local y lo global: la narrativa latinoamericana en el cambio de siglo (1990-2006). Jesús Montoya y Ángel Esteban, editores. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, 2008. 19-33.

Noguerol, Francisca. “Contra el Capitaloceno: escrituras subversivas en el siglo XXI”. Faires d’écriture: quand la littérature pense la politique. Marta Waldegaray, editora. Reims: EPURE, 2020. 77-96.

Ospina, María. “Natural Plots: The Rural Turn in Contemporary Colombian Cinema”. Territories of Conflict: Traversing Colombia through Cultural Studies. Andrea Fanta Castro, Alejandro Herrero-Olaizola y Chloe Rutter-Jensen, editores. Nueva York: Boydell & Brewer, University of Rochester Press, 2017. 248-266.

Prieto, Julio. La escritura errante. Ilegibilidad y políticas del estilo en Latinoamérica. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, 2016.

Quesada-Gómez, Catalina. “La afrocolombianidad en el siglo XXI: estrategias de ennegrecimiento y aproximaciones de algunos autores ‘no blancos’ a la cuestión racial”. Literatura y globalización: Latinoamérica en el nuevo milenio. Eva Valero y Oswaldo Estrada, editores. Barcelona-Santa Fe: Anthropos Editorial-Universidad Nacional del Litoral, 2019. 113-126.

Rancière, Jacques. El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 1996.

Rancière, Jacques. El reparto de lo sensible. Estética y política. Buenos Aires: Prometeo libros, 2014.

Rancière, Jacques. “El giro ético de la estética y de la política”. Disenso. Ensayos sobre estética y política. Steven Corcoran, editor. México: Fondo de Cultura Económica, 2019. 231-251.

Richard, Nelly. Fracturas de la memoria. Arte y pensamiento crítico. Argentina: Siglo XXI, 2007.

Salgado, Andrea. “Historias imperfectas: la estética (y política) de la literatura colombiana contemporánea”. Arcadia (2019). https://www.revistaarcadia.com/periodismo-cultural---revista-arcadia/articulo/historias-imperfectas-la-estetica-y-politica-de-la-literatura-colombiana-contemporanea/. 20 de junio de 2020.

Williams, Raymond. El campo y la ciudad. Buenos Aires-Barcelona-México: Paidós, 2001.

Williams, Raymond Leslie. “Tomás Carrasquilla, Mario Vargas Llosa y el regionalismo del siglo XXI”. Lingüística y Literatura 61 (2012). 19-26.

Descargas

Publicado

2021-01-05