Los estudiantes tras las cámaras: el recurso de la novela para la historia
DOI:
https://doi.org/10.5195/ct/2015.107Palabras clave:
representaciones colectivas, escena familiar, escena cotidiana, escena afectiva, estudiantes colombianos, novela como fuente.Resumen
Aquí se exploran las representaciones colectivas, el escenario familiar, cotidiano y afectivo de los estudiantes de mediados de 1960 en la Universidad Nacional (UN) en Bogotá, y de los primeros años de 1970 en la Universidad de Antioquia (UdeA), en Medellín. El objetivo: acercarse a la historia transcurrida tras las cámaras de la historiografía político-social tradicionalmente encargada del sujeto en cuestión, la cual creo un acervo, pero también un objeto desde una mirada particular. Las fuentes: dos novelas, Compañeros de viaje (1991) de Luis Fayad y El dedo índice de Mao (1993) de Juan Diego Mejía. El ejercicio permitió aproximarse a la escena privada y domestica estudiantil, reflexionar sobre el vínculo de esta con la vida pública y social y sobre la injerencia de las razones afectivas en los motivos de la vinculación o la militancia, así como interpretar la manera como significaron y enfrentaron el mundo en que vivieron, a partir de indicios y datos tipificados encontrados en las novelas. Finalmente, el artículo es una forma de demostrar y corroborar la eficacia del uso de la novela como fuente, que parece depender más de las capacidades del investigador que de las cualidades del material.
Citas
Acevedo Tarazona, Á. (2007). Representaciones discursivas y memoria en la cultura intelectual universitaria. Revista de ciencias humanas(36), 97-112.
-------. (2012). Juventud y protesta global hoy: por una análisis retrospectivo. Revista Científica Guillermo de Ockham, 10(1), 15-25.
Acevedo Tarazona, Á., & Samacá Alonso, G. (2011). Revolución cultural en América Latina: el movimiento estudiantil como objeto de estudio en la historiografía colombiana y continental. Memoria y sociedad(31), 104-119.
-------. (2013). Juventudes universitarias de izquierda en Colombia en 1971: un acercamiento a sus discursos ideológicos. Historia Caribe, VIII(22), 195-229.
Álvarez, G. (1979). El titiritero. Bogotá: Plaza y Janes.
Achila, M. (2008). El maoísmo en Colombia: la enfermedad juvenil del marxismo-leninismo. Controversia(190), 146-195.
-------. (2012). El movimiento estudiantil en Colombia, una mirada histórica. Revista del observatorio social de América Latina(31), 71-103.
Bourdieu, P. (1975). La construcción del objeto. En P. Bourdieu, J.-C. Chamboredon, & J.-C. Passeron, El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos (págs. 51-81). Buenos Aires: Siglo XXI.
Caballero, A. (1984). Sin remedio. Bogotá: Oveja Negra.
Caycedo Turriago, J. (1984). Conceptos metodológicos para la historia del movimiento estudiantil colombiano. Revista Estudios Marxistas(27), 48-60.
Celis, J. (2009). Los orígenes de la contestación universitaria en Medellín entre 1957 y 1968. Revista electrónica Diálogos de derecho y política(1). Recuperado el 10 de agosto de 2013, de http://www.slideshare.net/Dialogosudea/revista-electrnica-dilogos-de-derecho-y-polticanmero-1
Corsi, L. (1973). Los estandartes rotos un episodio obrero-estudiantil. Bogotá: Tercer Mundo.
Cote Rodríguez, J. (2009). El movimiento estudiantil de 1971: entre la homogeneidad y la heterogeneidad. En M. Achila (Ed.), Una historia inconclusa: izquierdas políticas y sociales en Colombia (págs. 413-462). Bogotá: Cinep-Colciencias-Programa por la Paz.
Díaz, J. (2010a). El Movimiento Obrero Estudiantil Campesino 7 de Enero y los orígenes de la nueva izquierda en Colombia 1959-1969 (Tesis de maestria). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
-------. (2010b). Juventud, nueva izquierda y revolución en Colombia: los avatares políticos de Antonio Larrota González. Controversia(194), 265-291.
-------. (2011). Del liberalismo al maoísmo: encuentros y desencuentros políticos en Francisco Mosqueda Sánchez, 1958-1969. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 38(1), 141-176.
-------. (2012). El 8 de junio y las disputas por la memoria, 1929-1954. Historia y sociedad(22), 157-189.
Elias, N. (1998). Ensayo teórico sobre las relaciones entre establecidos y marginados. En N. Elias, La civilización de los padres y otros ensayos (págs. 79-138). Santa fe de Bogotá: Norma.
Gilman, C. (2003). Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Hernández Ortíz, R. A. (2012). El Davis, génesis del maoísmo en Colombia: incidencia del pensamiento Mao Tsé-Tung en el sur del Tolima. Revista Goliardos(16), 77-87. Obtenido de http://revistas.unal.edu.co/index.php/gol/article/viewFile/44884/46290
Jaramillo, D. (1993). Cartas cruzadas. Bogotá: 1993.
Le Bot, I. (Octubre-Diciembre de 1976). El movimiento estudiantil durante el Frente Nacional (1958-1974). Ideología y sociedad(19), 49-70.
Leal Buitrago, F. (1984). La participación política de la juventud universitaria como expresión de clase. En M. Cárdenas, & A. Días Uribe (Edits.), Juventud y Política en Colombia (págs. 155-203). Bogotá: FESCOL-Instituto SER.
López-Martínez, R. (2015) La novela como fuente histórica de la cultura: ideas para un consenso. Inédita (En proceso de edición por Revista Historia Caribe)
Manrique, A. (2009). Disturbio. Bogotá: Seix Barral.
Melo, J. (febrero 2 de 2014). Algunas consideraciones globales sobre "modernidad" y "modernización" en el caso colombiano. http://www.jorgeorlandomelo.com.
Molano, F. (2004). El imaginario maoísta 1965-1982 como mentalidad revolucionaria en la izquierda colombiana (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
-------. (2011). La izquierda maoísta colombiana: organizaciones y mentalidades en la década de 1970. En J. Guerrero Barón, & O. Acuña Rodríguez, Para rescribir el siglo XX (págs. 351-375). Medellín: La carreta editores y Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Ruiz Montealegre, M. (2002). Sueños y realidades. Procesos de organización estudiantil 1954-1966. Bogotá: UNIBIBLOS.
Soto, F. (1980). Los funerales de América. Bogotá: Plaza y Janes.
-------. (1971). La siembra de Camilo. Bogotá: Plaza y Janes.
Villamil, E. (2010). Rompiendo esquemas: discusiones, consignas y tropeles del estudiantado universitario en Colombia en 1971. Controversia(194), 233-263.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution 4.0 License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.
Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto Embargado
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo [SPECIFY PERIOD OF TIME] a la vez que tras la publicación esté licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de la obra y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
- Los autores aceptan ser evaluadores de CATEDRAL TOMADA si su artículo fuese publicado en cualquier sección de la revista.