Of Masculinities, Distortions and Fractures. A Look at Three Plays by Colombian Playwrights
Abstract
Keywords
Full Text:
PDF (Español (España))References
Armengol, Josep. “Travestismos literarios: identidad, autoría y representación de la masculinidad en la literatura escrita por mujeres”. En: Hombres escritos por mujeres. Icaria, 2003, p.p. 81-98.
Benedict, Anderson. “Introducción”. En: Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Traducción de Eduardo L. Suárez. Fondo de cultura económica, 1991, p.p. 17-25.
Butler, Judith. “Performative Acts and Gender Constitution: An Essay in Phenomenology and Feminist Theory”. Theatre Journal, vol. 40, no. 4, 1998, p.p. 519-531.
Carabí, Ángels y Martha Segarra. “Prólogo”. En: Hombres escritos por mujeres. Icaria, 2003, p.p. 5-11.
CNMH. La guerra inscrita en el cuerpo: Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. Imprenta Nacional de Colombia, 2017.
Escobar, Alexandra, González, Nora y César Badillo. Si el río hablara…Teatro Colombiano XXXV. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2014.
Gilmore, David. Hacerse hombre. Concepciones culturales de la masculinidad. Paidós, 1994.
GMH. ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional de Colombia, 2013.
Goffman, Erving. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu editores, 2004.
Kaufman, Michael. Los hombres, el feminismo y las experiencias contradictorias del poder entre los hombres.
Kimmel, Michael. “Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina”. En: Masculinidad/es. Poder y crisis. Teresa Valdés y José Olavarría, eds. Flacso,1997. p.p. 49-62.
Márquez, Isabel. El dictador de Copenhague. Teatro colombiano XXIX. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2014.
Menjívar, Mauricio. “La construcción de la identidad masculina: explicaciones divergentes en las ciencias sociales”. En: La masculinidad a debate. Flacso, s.f. p.p. 23-45.
Muñoz, Hernando. Hacerse hombres: la construcción de masculinidades desde las subjetividades. Universidad de Antioquia, 2017.
Obando, Giselle. De lo que no se habla: violencia sexual contra los hombres en el marco del conflicto armado. Tesis de maestría. Universidad de los Andes, 2008.
Sivakumaran, Sandesh. “Sexual Violence Against Men in Armed Conflict”. The European Journal of International Law, vol. 18, no. 2, 2007, p.p. 253-276.
Schechner, Richard. Estudios de la representación. Una introducción. Rafael Segovia, traductor. Fondo de Cultura Económica, 2012.
Shepard, Bonnie. “Sobre las identidades masculinas”. Hombres e identidades de género. Investigaciones desde América Latina. Universidad Nacional de Colombia, 2001.
Tovar, Claudia y Carol Pavajeau. “Hombres en situación de desplazamiento: transformaciones de la masculinidad”. Revista de Estudios Sociales, no. 36, 2010, p.p. 95-102.
Vivas, Carolina. Gallina y el otro. Teatro colombiano V. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2005.
Viveros, Mara, José Olavarría y Norma Fuller. Hombres e identidades de género: investigaciones desde América Latina. Universidad Nacional de Colombia, 2001.
Viveros, Mara. De quebradores y cumplidores: sobre hombre, masculinidades y relaciones de género en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, 2002.
DOI: https://doi.org/10.5195/ct/2020.471
Refbacks
- There are currently no refbacks.
Copyright (c) 2020 Karen Michell Cabezas Sarmiento

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.