Textual Unconsciousness in the Pizarnik’s Diaries: A Lacanian Reading
Abstract
Keywords
Full Text:
PDF (Español (España))References
Aronne-Amestoy, Lidia. “La palabra en Pizarnik o el miedo de Narciso”. Inti: Revista de literatura hispánica, vol. 18, no. 15, 1985.
Bajtin, Mijail (1989). Teoría y estética de la novela. Taurus, 1989.
Barthes, Roland. “Histoire et littérature : à propos de Racine”. Annales. Economies, sociétés, civilisations, no. 3, 1960, pp. 524-537.
Barthes, Roland. Fragmentos de un discurso amoroso. Siglo XXI, 1982.
Barthes, Roland. La préparation du roman. Cours au Collège de France (1978-1979 et 1979-1980). Seuil, 2015.
Bergeret, Jean. La personalidad normal y patológica. Gedisa, 2005.
Bellemin-Noël, Jean. Psychanalyse et littérature. Presses Universitaires de France, 1978.
Bellemin-Noël, Jean. Vers l'inconscient du texte. Presses Universitaires de France, 1979.
Bellemin-Noël, Jean. La psychanalyse du texte littéraire. Éditions Nathan, 1996.
Benveniste, Émile. Ensayos de lingüística general. Siglo XXI, 1971.
Blanchot, Maurice. “Nietzsche y la escritura fragmentaria”. Instantes y Azares: Escrituras Nietzscheanas, no. 11, 2012, pp. 27-51.
Bleichmar, Norberto M. y Leiberman de Bleichmar, Celia. El psicoanálisis después de Freud. Paidós, 1997.
Butler, Judith. El género en disputa. Paidós, 2007.
Caballé, Anna. “¿Una escritura intransitiva?”. Boletín de la Unidad de Estudios Biográficos, no. 1, 1996, pp. 5-7.
Cixous, Hélène. La risa de la medusa. Ensayos sobre la escritura. Anthropos, 1995.
Clancier, Anne. Psychanalyse et critique littéraire. Privat, 1973.
Dalmaroni, Miguel. “Sacrificio e intertextos en la poesía de Alejandra Pizarnik”. Orbis Tertius, no. 1, vol. 1, 1996, pp. 1-17.
del Prado, Javier y Picazo, Dolores. Autobiografía y modernidad literaria. Universidad de Castilla-La Mancha, 1999.
Delcroix, Maurice y Hallyn, Fernand (dirs.). Introduction aux études littéraires. Méthodes du texte. Duclot, 1987.
Deleuze, Gilles. Crítica y clínica. Anagrama, 1996.
Deleuze, Gilles. Presentación de Sacher-Masoch. Lo frío y lo cruel. Amorrortu, 2001.
Dor, Joël. Introducción a la lectura de Lacan. Gedisa, 1997.
Ducrot, Oswald. El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación. Paidós, 1986.
Escobar, Matilde. “Sobre la enunciación poética y el doble: una aproximación a la poesía de Alejandra Pizarnik”. La Palabra, no. 26, 2015, pp. 129-136.
Fedida, Pierre. Diccionario de psicoanálisis. Alianza, 1979.
Foulkes, Eduardo. El saber de lo real. Una reflexión sobre la clínica de la psicosis y el fenómeno psicosomático. Nueva Visión, 1993.
Freud, Sigmund. “Introducción al narcisismo”. Obras completas. Tomo VI, 1972, pp. 2017-2033. Biblioteca Nueva.
Freud, Sigmund. “El creador literario y el fantaseo”. Obras completas. Tomo IX, 1979, pp. 123-125. Amorrortu.
Freud, Sigmund. “Duelo y melancolía”. Obras completas. Tomo XIV, 1993, pp. 234-287. Amorrortu.
Gasparini, Philippe. Est-il je ? Roman autobiographique et autofiction. Seuil, 2004.
Genette, Gérard. Figures III. Seuil, 1972.
Girona, Nuria. “Mujeres que lloran, mujeres que fingen”. Aun y más allá: mujeres y discursos, editado por Sonia Mattalía y Nuria Girona, Ediciones eXcultura, 2001, pp. 31-55.
Kristeva, Julia et al. “El sujeto en proceso”, El pensamiento de Antonin Artaud, Calden, 1975, pp. 9-68.
Kristeva, Julia. Polylogue. Seuil, 1977.
Kristeva, Julia. El porvenir de la revuelta. Fondo de Cultura Económica, 1999.
Kristeva, Julia. Sol negro. Depresión y melancolía. Girona: Wunderkammer, 2017.
Kohut, Heinz. Análisis del self. El tratamiento psicoanalítico de los trastornos narcisistas de la personalidad. Amorrortu, 1996.
Lacan, Jaques. El seminario. Libro 17. El reverso del psicoanálisis. Paidós, 1992.
Lacan, Jacques. El seminario. Libro 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Paidós, 2003.
Lacan, Jacques. Escritos I. Siglo XXI, 2008.
Laplanche, Jean y Pontalis, Jean-Bertrand (1981). Diccionario de psicoanálisis. Labor, 1981.
Mackintosh, Fiona. “The Unquenched Thirst: An Intertextual Reading of ‘las dos poetas hermanas’, Alejandra Pizarnik and Elizabeth Azcona Cranwell”. Bulletin of Hispanic Studies, vol. 77, no. 2, 2000, pp. 263-278.
Maldavsky, David. Estructuras narcisistas. Constitución y transformaciones. Amorrortu, 1986.
Marín-Dòmine, Marta. Traduir el desig. Psicoanàlisi i llenguatge. Eumo Editorial, 2004.
Masotta, Oscar. Introducción a la lectura de Jacques Lacan. Eterna Cadencia, 2008.
Merleau-Ponty, Maurice. Lo visible y lo invisible. Nueva Visión, 2010.
Montserrat-Esteve, Santiago. “El lenguaje del enfermo obsesivo”. Estados Obsesivos, editado por Julio Vallejo Ruiloba, Salvat, 1995, pp. 55-70.
Pardo, José Luis. La intimidad. Pre-Textos, 1996.
Paz, Octavio. El arco y la lira. Fondo de Cultura Económica, 1972.
Pérez, Rolando. “The Sadean Poetics of Solitude in Paz and Pizarnik”. Latin America Literary Review, vol. 33 no. 65, 2005, pp. 5-36.
Pingaud, Bernard. Comme un chemin en automne. Gallimard, 1979.
Pizarnik, Alejandra. Diarios. Lumen, 2013.
Pizarnik, Alejandra. Poesía completa. Lumen, 2016.
Roth, Moira. Difference/Indifference: Musings on Postmodernism, Marcel Duchamp and John Cage. Critical Voices in Art, Theory and Culture. Routledge, 1998.
Russ, Joanna. How to Suppress Women’s Writing. The Women’s Press, 1983.
Savio, Karina. “El sujeto de la enunciación: diálogos entre la lingüística y el psicoanálisis”. Linguagem em (Dis)curso, no. 17, vol. 2, 2017, pp. 271-284.
Todorov, Tzvetan. Introducción a la literatura fantástica. Premia editora, 1980.
Trives, Estanislao Ramón. “Condición semántica de las palabras en relación con las modalidades «paratácticas e hipotácticas» de su puesta en discurso”. ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, no. 17, 2003, pp. 547-558.
DOI: https://doi.org/10.5195/ct/2021.495
Refbacks
- There are currently no refbacks.
Copyright (c) 2021 Violeta Garrido

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.