Mujeres weichafe del Lago Lleu Lleu: el conflictivo tránsito desde el cuerpo colonizado hacia la conquista del territorio liberado
DOI:
https://doi.org/10.5195/ct/2021.537Palabras clave:
Mujeres weichafe, género y militancia mapuche, mujeres de la CAM, Lago Lleu LleuResumen
El objetivo de este artículo es rastrear la participación de mujeres en la secuencia histórica de los principales hitos de origen y desarrollo evolutivo de la Coordinadora Arauco Malleco a partir de la categoría “cuerpo-espacio / tiempo-territorio”, abordada por la filósofa Francesca Gargallo . El sujeto de estudio son los cuerpos situados en una espaciotemporalidad que transcurre en el entorno del Lago Lleu Lleu, el espacio geopolítico axial donde, desde la perspectiva chamánica mapuche, hace más de 30 años el espíritu del trueno hizo renacer el poder y la violencia de los antiguos guerreros del weichan. Dos generaciones de mujeres expusieron el cuerpo en la lucha por recuperar un territorio liberado, transgrediendo los mandatos culturales y cargando los costos de confrontar al Estado con la cárcel y la vida prófuga. Sin embargo, el protagonismo de las mujeres vinculadas a la CAM ha sido silenciado por la historiografía tradicional como también por el discurso masculino hegemónico de la misma Coordinadora. El devenir militante de las mujeres constituye una trama compleja que incluye desplazamientos de roles de género de la cultura mapuche y un tránsito de la militancia política del weichafe a roles espirituales auxiliares de la machi como tayilfe , kuriche y dungumachife .
Citas
Aguilar, Patricio. «Podrán apresar mi cuerpo, pero no mis ideales. Entrevista a Mireya Figueroa, prisionera política mapuche.» Agencia Mundo Posible. Santiago, 2003. Kolectivo Lientur. 17 de noviembre de 2021. <http://www.mapuche.info/mapu/lientur030308.html>.
Aldunate, Santiago y Infante Benjamín. La comunidad Juana Millahual y el conflicto territorial en las localidades de Huillinco y Rucañanco (1979-2014). Seminario de grado: Habitar y explotar el territorio. Economía, medioambiente y sociedad en Chile contemporáneo. Universidad de Chile.Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Ciencias Históricas, 2015.
Álvarez Vandeputte, Javier. «La política de las comunidades mapuche del Lleu Lleu. Movilización por la tierra y reconversión religiosa. Tesis de magister en Ciencias Sociales, mención Sociología de la modernización .» Santiago: Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de posgrado, 2016.
_______. Apaga y vámonos. Dir. Manel Mayol. Andoliado Producciones. 2005. documental.
Bacigalupo, Ana Mariella. «El hombre mapuche que se convirtió en mujer chamán: Individualidad, transgresión de género y normas culturales en pugna.» Scripta Ethnologica XXXIII (2011): 9-40.
_______. «El tiempo del trueno guerrero mapuche: lo silvestre, el Estado chileno salvaje y las machi civilizadas.» Mitológicas XXX (2015): 9-60.
_______. «Negociaciones pragmáticas de género de chamanes con movimientos de resistencia mapuche y autoridades políticas chilenas .» Identidades: Estudios Globales en Cultura y Poder (2004): 501-541.
Bengoa, José. Historia de los Antiguos Mapuches del Sur. Desde antes de la llegada de los españoles hasta las paces de Quilín. Catalonia, 2003.
_______. Historia del Pueblo Mapuche. Ediciones Sur. Colección Estudios Históricos, 1996.
Benohr, Jens y Pablo Urrutia. Río Bio Bio: una historia de degradación y sacrificio. 5 de julio de 2018. 12 de noviembre de 2021. <https://laderasur.com/articulo/rio-biobio-una-historia-de-degradacion-y-sacrificio/>.
Cayuqueo, Pedro. «Sobre Nicolasa Quintreman: “Será recordada como una de las más grandes dirigentes mapuche del siglo XX".» 25 de diciembre de 2013. El mostrador.cl. 19 de noviembre de 2021. <http://www.elmostrador.cl/pais/2013/12/25/cayuqueo-sobre-nicolasa-quintreman-sera-recordada-como-una-de-las-mas-grandes-dirigentes-mapuche-del-siglo-xx/>.
Colectivo Nawelbuta. «Critican a Punto Final.» Punto Final 15 de diciembre de 2000: 30. 21 de noviembre de 2021. <https://www.puntofinal.la/3dissue/2000/486/index.html>.
Comisión Mapuche de Derechos Humanos. Auspice Stella wangülen kellueyew/Comunidad Juan Paillalef 9ª Región Wallmapu/Equipo de Derechos Humanos. Informe sobre los Derechos Humanos de la Mujer Mapuche. Temuco, 2012.
Comunidad Juana Millahual. «Demanda territorial ante CONADI.» Antecedentes históricos de la comunidad Juana Millahual. 2012.
Diario Austral de Temuco/Mapuland. «Entrevista a Rayen Navarrete Pailahual “Matias siempre será un ejemplo a seguir de todos los jóvenes mapuches. Trascenderá su sueño de libertad”.» 27 de marzo de 2008. Mapulandblogspot.com. 22 de noviembre de 2021. <http://mapuland.blogspot.com/2008/03/matias-siempre-ser-un-ejemplo-seguir-de.html>.
Espinosa, Bernarda y Ivonne Jelve. «Ngeikurewen: Ceremonia de renovaciónde los poderes de la machi.» Lengua y Literatura Mapuche 6 (1994): 127-131.
Faron, Louis. Los Mapuche su estructura social. Instituto Indigenista Interamericano, 1969.
Foerster, Rolf. Introducción a la religiosidad mapuche. Editorial Universitaria, 1995.
Foucault, Michel. «Una rivolta con le mani nude [Una revuelta con las manos desnudas].» Corriere de la sera 5 de noviembre de 1978: 1-2.
García Mingo, Elisa. Zomo newen. Relatos de vida de mujeres mapuche en su lucha por los derechos indígenas. Ed. Elisa García Mingo. LOM ediciones, 2017.
Gargallo, Francesca. Feminismos desde Abya Yala. Ediciones desde abajo, 2012.
Grebe, María Ester. «La concepción del tiempo en la cultura mapuche.» Revista chilena de antropología 6 (1987): 59-74.
Guha, Ranahit. «The small voice of history.» Amin, Shahid y Dipesh Chakrabarty. Subaltern Studies IX: Writings on South Asian History and Society. Oxford University Press, 1996. 1-12.
Gutiérrez Crocco, Francisca. «Militantismo sindical en Chile. Subjetivación, estrategia y socialización en trayectorias.» Revista de Psicología 9.1 (2010): 108-128.
Gutiérrez, Tibor. El "Machitún": rito mapuche de acción terapéutica ancestral. Ponencia. I Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile A. G, 1985.
Instituto Indígena Temuco/CONADI. Segundo Informe de Avance y final. Objetivos 2 y 3. Estudio de tierras, aguas y mujeres mapuche. Regiones de Bio Bio, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Temuco, 2013.
Llaitul, Héctor y Jorge Arrate. Weichan. Conversaciones con un weychafe en la prisión política. Ceibo Ediciones, 2012.
Llantén, Sebastián. «Territorio mapuche lleulleuche: naturaleza territorial y conflicto en el Estado chileno. Tesis para optar al título profesional de geógrafo.» Santiago: Universidad de Chile, Facultad de arquitectura y urbanismo, Escuela de geografía, 2011.
Mariño de Lovera, Pedro. Crónica del Reyno de Chile. Vol. VI. Santiago: Colección de Historiadores de Chile, 1865[1895].
Montecino, Sonia. Sol viejo, sol vieja. Lo femenino en las representaciones mapuche. SERNAM Servicio Nacional de la Mujer, 1995.
Mora, Ziley. Magia y secretos de la mujer mapuche. Sexualidad y sabiduría ancestral. Uqbar editores, 1992.
Ochoa, Héctor. «Cosmovisión Mapuche y Emergencia de la Mapu desde la Identidad Étnica.» Publicitas Comunicación y Cultura 1 (2013): 34-54.
Ojeda, Patricia y Javier Álvarez. «Elementos para la construcción social del chedungun a partir del discurso en torno a la lengua de hablantes bilingües de la VIII Región.» Boletín de Filología XLIX.2 (2014): 161-185.
Pairican, Fernando. La nueva guerra de Arauco. La coordinadora Arauco Malleco y el Conflicto Mapuche en el Chile de la Concertación 1997-2002 (Tesis de maestría). Santiago: Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile, 2009.
_______. Malon. La rebelión del movimiento mapuche 1990-2013. Pehuen, 2014.
Paredes, Julieta. Descolonización, despatriarcalización y Estado. Curso de Extensión “Género y Etnicidad: reflexiones desde el Sur del mundo” Módulo III. Cátedra Indígena de la Universidad de Chile/Centro de Estudios Interdisciplinarios de Género de la Facultad de Ciencias Sociales, 2014.
Pineda, César. Marrichiweu “Antagonismo e insubordinación por la tierra y la autonomía: el pueblo indígena mapuche en Chile". Tesis de maestría (inédita). Universidad Autónoma de México, 2013.
Pirker, Kristina. La redefinición de lo posible. Militancia política y movilización social en El Salvador (1970-2004). Tesis doctoral inédita. Universidad Nacional Autónoma de México, 2008.
Quilaqueo Rapiman, Francisca. Mujer mapuche. Historia, persistencia y continuidad. Ed. Francisca Quilaqueo. Icaria. La mirada esférica, 2013.
Richards, Patricia. «Bravas, Permitidas, Obsoletas: Mapuche Women in the Chilean Print Media.» Gender and Society 21.4 (2007): 553-578.
Segato, Rita Laura. Cátedra: Relaciones de género del orden colonial moderno en el mundo-aldea. Curso de Extensión “Género y Etnicidad: reflexiones desde el Sur del mundo”. Módulo II. Cátedra Indígena de la Universidad de Chile/Centro de Estudios Interdisciplinarios de Género de la Facultad de Ciencias Sociales, 2014.
Stüdemann, Nicolás. «El wampo que navegó en el Lavkenmapu: un registro desde el kimvn mapuche, hacia una reflexión en torno a la teoría decolonial.» Bajo la lupa. Colecciones Digitales, Subdirección de Investigación, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (2018): 1-31.
Tapia Carmagnani, Diego. «El newen la fuerza que mueve a la música lafkenche en el lago Budi.» Tesis de Magíster en Artes, Mención Musicología. Santiago: Universidad de Chile. Facultad de Artes. Escuela de Postgrado, 2017.
UPI, Agencia. «La CAM se desliga de atentados que han dejado víctimas fatales en La Araucanía.» La Segunda on line 8 de enero de 2013. 22 de noviembre de 2021. <http://www.lasegunda.com/Noticias/Nacional/2013/01/812390/La-CAM-se-desliga-de-atentados-que-han-dejado-victimas-fatales-en-La-Araucania>.
Velásquez Arce, José. «Patrimonio Musical mapuche, su presencia en la comunidad y en la escuela. Consideraciones culturales necesarias para la enseñanza en el aula de música.» Tesis doctoral en didáctica de la educación física, de las artes, visuales, de la música y de la voz. Bellaterra (Cerdanyola del Vallès),: Universidad Autónoma de Barcelona. Facultat de ciències de l’educació, Departament de didàctica de l’expressió musical, plàstica i corporal, 2017.
Zalaquett, Cherie. «Guerreras Mapuche. Su vida en las cárceles de la Araucanía.» Revista Sábado de El Mercurio (2003).
_______. «Mujeres y etnia en la violencia política: Un estudio comparativo entre la militancia femenina de la CAM de Chile y el EGTK de Bolivia.» Ponencia presentada al XIII Encuentro boliviano-chileno de historiadores, intelectuales y cientistas sociales. La Paz: Carrera de Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Andrés y la Fundación Huáscar Cajías Kauffmann, 2014.
_______. «Sujeto femenino indígena y participación política en organizaciones clandestinas: La construcción del concepto de militancia como práctica performativa.» izquierdas.cl 16 (2013): 115-139.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution 4.0 License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.
Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto Embargado
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo [SPECIFY PERIOD OF TIME] a la vez que tras la publicación esté licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de la obra y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
- Los autores aceptan ser evaluadores de CATEDRAL TOMADA si su artículo fuese publicado en cualquier sección de la revista.