Cortázar-Heker (1978-1981). Polémica elidida/genocidio negado

Autores/as

  • Inés Vázquez Instituto de Literatura Hispanoamericana Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.5195/ct/2020.443

Palabras clave:

Cortázar, Heker, polémica, discurso sociales, contrato de lectura, genocidio.

Resumen

Abordo en este texto la conocida polémica entre Liliana Heker y Julio Cortázar desde una perspectiva poco transitada,  ligada al análisis de los discursos sociales, con atención a las huellas dejadas en ellos por el genocidio de la desaparición forzada de personas llevado adelante por la dictadura cívico-militar argentina (1976-1983). Señalo como hipótesis de trabajo la imposibilidad de la polémica presentada por Heker, con base en el desgarro, bajo las condiciones contextuales citadas, del contrato de lectura prevaleciente en la interacción cultural de la izquierda latinoamericana y argentina durante las décadas de 1960-70 del siglo XX. Analizo  las categorías emoción/exageración, y algunos de sus términos asociados, como recurso crítico utilizado por Heker frente a determinadas afirmaciones de Cortázar. Busco así  aproximar una reflexión crítica en torno a lo que denomino genocidio negado como condición aceptada en el discurso de Heker para llevar a cabo su polémica.

Biografía del autor/a

Inés Vázquez, Instituto de Literatura Hispanoamericana Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires

Investigadora adscripta al Instituto de Literatura Hispanoamericana, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Director: Dr. Juan Pablo Luppi. Período 2017-2019 y continúa 2020-2022.

Mg. en Antropología Social, FFyL, UBA

Secretaria Académica del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, FFyL, UBA.

Coordinadora del Observatorio Universitario de la Violencia Institucional (OBUVI), SEUBE, FFyL, UBA.

Citas

Agamben, Giorgio. “¿Qué es lo contemporáneo?”. Desnudez. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2011. 17-29.

_______. Estado de excepción. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2014.

Angenot, Marc. El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI, 2010. _______. “1889: Por qué y cómo escribí este libro –y algunos otros”. Cuadernos LIRICO. (2016).

https://doi.org/10.4000/lirico.3176. 23 agosto 2020.

_______. “Polémica/panfleto/sátira. Tesis generales”. La parole pamphlétaire. Tipologie de discours modernes. Parte II. Cap.I. París: Payot, 1995. 1-12. [Traducción de Aurelie Bartolo y Paul Nitsche. Revisión de Beatriz Colombi. Buenos Aires: FFyL-UBA, 2006.]

Avellaneda, Andrés. El habla de la ideología. Buenos Aires: EUDEBA, 1983.

_______. Censura, autoritarismo y cultura: Argentina 1960-1983. Buenos Aires: CEAL, 1986.

Bayer, Osvaldo. “Pequeño recordatorio para un país sin memoria”. Rebeldía y esperanza. Buenos Aires: Ediciones B-Grupo Editorial Z, 1993. 223-253.

Blanco, Mariela. “Espacios de definición de la poesía de los ’60. El grillo de papel y El escarabajo de oro”. Calabrese, E. y Aymara del Llano, editoras. Animales fabulosos. Las revistas de Abelardo Castillo. Mar del Plata: Martin y UNMdP, 2006. https://www.ahira.com.ar/wp-content/uploads/2018/07/Blanco-Espaciosdedefiniciondelapoesia.pdf. 21 septiembre 2019.

Calabrese, Elisa. “Las revistas de Abelardo Castillo”. Revista del Centro Hispanoamericano 17 (2005-2006): 39-57.

Carbone, Alberto. “Julio Cortázar: ‘Mi ametralladora es la literatura’”. Crisis 2 (1973): 10-15.

CONADEP. Nunca más. Informe de la Comisión Nacional sobre la desaparición de personas. Buenos Aires: EUDEBA. 1985.

Conti, Haroldo. “Cuando enmudezcan todas las voces”. La Opinión Cultural, 8 dic. 1974: 4

Cortázar, Julio. “América Latina: exilio y literatura”. Argentina: Años de alambradas culturales. Barcelona: Muchnik, 1984.16-25.

_______.“Carta a una escritora argentina”. El Ornitorrinco 10 (1981): 3-4.

Diego, José Luis de. “¿Quién de nosotros escribirá el Facundo?” Intelectuales y escritores en Argentina (1970-1986). La Plata: Al Margen, 2004.

Duhalde, Eduardo Luis. El Estado terrorista argentino. Quince años después, una mirada crítica. Buenos Aires: EUDEBA, 1999.

Eagleton, Terry. Una introducción a la teoría literaria. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 1993.

Estrázulas, Enrique. “Margen de error para Cortázar”. El Día, 10-16 dic.1983:13. [Archivo Federico Barea].

Feierstein, Daniel. El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina. Buenos Aires: FCE, 2007.

Ferrero, Adrián. “Exilio poético y exilio político: la polémica entre Liliana Heker y Julio Cortázar en la revista cultural El Ornitorrinco”. Questión 1/16 (2007): 1-8 https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/442. 21 septiembre 2019.

Gatti, Gabriel. Identidades desaparecidas. Peleas por el sentido en los mundos de la desaparición forzada. Buenos Aires: Prometeo, 2011.

Gilman, Claudia. Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI, 2003.

Giordano, Alberto. “Cortázar y la denegación de la polémica”. Punto de Vista 77 (2003): 37-42.

Heker, Liliana. “Exilio y literatura. Polémica con Julio Cortázar”. El Ornitorrinco 7 (1980): 3-5.

_______. “Respuesta de Liliana Heker”. El Ornitorrinco 10 (1981): 4-7.

Jensen, Silvina. “Vientos de polémica en Cataluña: los debates entre ‘los de adentro’ y ‘los de afuera’ de la Argentina de la última dictadura militar”. Revista HMiC 3 (2005): 189-209.

Maingueneau, Dominique. Introducción a los métodos de análisis del discurso. Problemas y perspectivas. Ciudad: Hachette, 1980.

ONU. Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las Desapariciones Forzadas. Nueva York: ACNUDH (2008). https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/ConventionCED.aspx. 14 agosto 2020.

Oria, Piera P. De la casa a la plaza. Buenos Aires: Nueva América, 1987.

Pollak, Michael. Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata: Al Margen, 2006.

Romano, Eduardo. “Revistas argentinas del compromiso sartreano”. Cuadernos Hispanoamericanos 430 (1986):164-179.

Saítta, Sylvia. “Polémicas estéticas y apuestas literarias en las revistas de Abelardo Castillo”. Verónica Delgado y Geraldine Rogers, editoras. Tiempos de papel. Publicaciones periódicas argentinas (siglos XIX y XX). La Plata: UNLP FHCE, 2016. 304-317.

Sosnowski, Saúl. Represión y reconstrucción de una cultura: el caso argentino. Buenos Aires: EUDEBA, 1988.

Terán, Oscar. Nuestros años sesentas: la formación de una nueva izquierda intelectual en la Argentina. Buenos Aires: Puntosur, 1991.

Thus, Valeria. “Los desaparecidos según Macri. ¿Encarna la Argentina un negacionismo estatal ?”. Espacios de Crítica y Producción 53 (2017): 117-135.

Viñas, David. De Sarmiento a Cortázar. Buenos Aires: Siglo XX, 1974.

Walsh, María E. “Desventuras en el País-Jardín-de-Infantes”. Desventuras en el País-Jardín-de-Infantes. Buenos Aires: Sudamericana, 1993. 13-18. _______. “Complicidad de la víctima”. Poemas y canciones. Buenos Aires: Alfaguara, 2014. 175-177.

Fuentes audiovisuales

Chao, Ramón. “Julio Cortázar: escapismo y búsqueda de la identidad”. Radio Francia Internacional (1978). https://soundcloud.com/radiofranceinternationale/julio-cortazar-escapismo-y-busqueda-de-identidad 21 agosto 2019.

Lejtman, Román. “Centro Piloto. Massera en París”. Documenta (2 julio 2006).

https://www.youtube.com/watch?v=u-Pjasch09I. 22 agosto 2019.

Montes Bradley, Edgardo. “Cortázar: apuntes para un documental”. Contrakultura Films (2002). https://vimeo.com/108755591 . 5 diciembre 2019.

Descargas

Publicado

2021-01-05