Tradición escritural y la Compañía de Jesús en la Peregrinación de Bartolomé Lorenzo de José de Acosta

Autores/as

  • Pablo Hurtado Ruiz Universidad de Santiago de Chile http://orcid.org/0000-0001-6870-4563
  • Margarita Venegas Universidad de Santiago de Chile
  • Francisco Castro Universidad de Santiago de Chile

DOI:

https://doi.org/10.5195/ct/2025.696

Palabras clave:

Peregrinatio, Hagiografía, Compañía de Jesús, José de Acosta, Ficción

Resumen

La Peregrinación de Bartolomé Lorenzo [1586] es un texto escrito por el sacerdote jesuita José de Acosta cuya clasificación ha estado en duda por la crítica respecto a si es una novela o bien una biografía. Sin desconocer las características ficcionales que presenta el texto, el presente artículo propone que la obra corresponde a la actualización de la peregrinatio y la hagiografía, ambos géneros escriturales medievales. Entendemos esta actualización como una estrategia de José de Acosta para situar a la reciente Compañía de Jesús en la tradición, a la vez que constituye un escrito propagandístico para el proceso misional en América.

Citas

Acosta, José de. Peregrinación de Bartolomé Lorenzo. Lima: Petroperú, 1982.

Acosta, José de. Historia natural y moral de las Indias. México: Fondo de Cultura Económica, 2006.

Arrom, José Juan. Imaginación del Nuevo Mundo. Diez estudios sobre los inicios de la narrativa hispanoamericana. México: Siglo XXI, 1991.

Benito, Julia Pavón. “El testamento, un símbolo de la peregrinatio”. Anuario de Estudios Medievales, vol. 34, no. 1, 31-49.

Betrán, José Luis. “¿La ilustre Compañía? Memoria y hagiografía a través de las vidas jesuitas de los padres Juan Eusebio Nieremberg y Alonso de Andrade (1643-1667)”. Hispania. Vol. LXXIV, No.248, 2014, 715-748.

Cirlot, Juan-Eduardo. Diccionario de símbolos. Barcelona: Labor, 1992.

Coello, Oscar. “La Peregrinación de Bartolomé Lorenzo (Lima, 1586): Relato artístico y relato de verdades”. Escritura y pensamiento. Vol.17, No.35, 2014, 9-22.

Cornejo Polar, Jorge. “Literatura peruana. Época colonial”. En Antonio Cornejo Polar y Jorge Cornejo Polar. Literatura peruana. Siglo XVI a siglo XX. Lima: Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar, 2000.

Corominas, Joan. Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid: Gredos, 1987.

García de la Borbolla, Ángeles. “La hagiografía medieval, una particular historiografía. Un balance del caso hispano”. Hispania sacra, Vol.51, No.104, 1999, 687-702.

García de la Borbolla, Ángeles. “El universo de lo maravilloso en la Hagiografía Castellana”. Butlletí de la Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona, 2000, 335-351.

García de Cortázar, José Ángel. “El hombre medieval como “Homo Viator”: peregrinos y viajeros”. IV Semana de Estudios Medievales: Nájera, 2 al 6 de agosto de 1993. Instituto de Estudios Riojanos, 1994, 11-30.

González Gutiérrez, Iledys. “Andanzas poéticas. Del camino y sus sentidos en la poesía castellana medieval”. Universidad de La Habana, No. 285, 2018, 183-196.

Hahn, Juergen. The origins of the baroque concept of Peregrinatio. Chapel Hill: The University of North Carolina Press, 1973.

Hanisch, Walter. Historia de Compañía de Jesús en Chile. Santiago de Chile: Editorial Francisco de Aguirre, 1974.

Jolles, André. Las formas simples. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1971.

Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Castellana. Disponible en: https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle.

O’Malley, John. Los primeros jesuitas. Viscaya: Ediciones Mensajero / Sal Terrae, 2005.

Pérez-Embid, Javier. Santos y Milagros: La Hagiografia Medieval. Síntesis, 2017.

Rodrigo, Enrique. “Autobiografía y verdad: la caracterización narrativa de Alonso Ramírez y Bartolomé Lorenzo”. Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Tomo IV. Historia y sociedad. Literatura comparada y otros estudios, Madrid, Castalia, 2000, 225-233. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/13/aih_13_4_026.pdf.

Tanács, Érika. “El Concilio de Trento y las iglesias de la América española: la problemática de su falta de representación”. Fronteras de la Historia. Vol.7, 2002, 117-140.

Descargas

Publicado

2025-07-29

Número

Sección

Artículos