Caracas’ Variations: Space as Textual-Image in Celeste Olalquiaga, Yolanda Pantin and Arturo Uslar Pietri
Abstract
Keywords
Full Text:
PDF (Español (España))References
Alberti Soto, Begoña. “Escribir la imagen: La literatura a través de la écfrasis.” Literatura y Lingüística, núm. 33, 2015, pp. 17-38.
Andermann, Jens. “Paisaje: imagen, entorno, ensamble.” Orbis Tertius, vol. 13, núm. 14, 2008. http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTv13n14a01/3691. 31 marzo 2018.
Benjamin, Walter. “Surrealism. The Latest Snapshot of the European Intelligentsia.” One-way Street and Other Writings. Traducción de J. A. Underwood, Penguin Books, 2009, pp. 143-160.
Berger, John. Ways of Seeing. BBC y Penguin Books, 1972.
Blanchot, Maurice. “Hablar, no es ver.” El diálogo inconcluso. 1969. Traducción de Pierre de Place, Monte Ávila editores, 1993, pp. 61-71.
Bloch, Ernst. “Discussing Expressionism.” Aesthetics and Politics. Theodor Adorno, Walter Benjamin, Ernst Bloch, Bertolt Brecht, Georg Lukács. 1977. Verso, 2007, pp. 16-27.
Bredekamp, Horst. “Speech Act and Image Act.” Image Acts. A Systematic Approach to Visual Agency. 2007. Traducción y edición de Elizabeth Clegg, De Gruyter, 2018, pp. 29-35.
Deleuze, Gilles. “Los estratos o formaciones históricas: Lo visible y lo enunciable (saber).” Foucault. 1986. Traducción de José Vázquez Pérez, Paidós, 1987, pp. 75-98.
García, Luis Ignacio. “Alegoría y montaje. El trabajo del fragmento en Walter Benjamin.” Constelaciones – Revista de teoría crítica vol. 2 , 2010, pp. 158-185.
———. “Una política de las imágenes: Walter Benjamin, organizador del pesimismo”. Escritura e imagen, vol. 11, 2015, pp. 111-133.
Hasse, Jürgen. “Emotions in an Urban Environment: Embellishing the Cities from the Perspective of the Humanities.” Cities and Fascination. Beyond the Surplus of Meaning, editado por Heiko Schmid, Wolf-Dietrich Sahr y John Urry, Ashgate, 2011, pp. 49-74.
Heidegger, Martin. Ser y Tiempo. 1927. Traducción de Jorge Eduardo Rivera, Editorial Universitaria, 1997.
Horne, Luz. “Una ficción propia. Notas sobre el nacimiento de la ficción contemporánea a partir de Fundido a blanco, de Óscar Muñoz, y La experiencia dramática, de Sergio Chejfec”. Cuadernos de Literatura, vol. XX, núm. 40, 2016, pp. 89-102.
———. “Fotografía y retrato de lo contemporáneo en El aire y otras novelas de Chejfec.” Sergio Chejfec: Trayectorias de una escritura. Ensayos críticos, editado por Dianna C. Niebylski, Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana y Universidad de Pittsburgh, 2012, pp. 123-146.
Lévy, Jacques. “The City is Back (In Our Minds).” Cities and Fascination. Beyond the Surplus of Meaning, editado por Heiko Schmid, Wolf-Dietrich Sahr y John Urry, Ashgate, 2011, pp. 33-48.
Ludmer, Josefina. “La ciudad como isla urbana.” Aquí América Latina: Una especulación. Eterna Cadencia Editora, 2010, pp. 127-148.
Mandolessi, Silvana. “Hacia la disolución: el realismo en Sergio Chejfec.” Imágenes y realismos en América Latina, Simposio Internacional, Leiden, 29 de septiembre - 1 de octubre 2011, editado por Miguel Caballero Vázquez, Luz Carranza Rodríguez y Cristina Soto vam der Plas. https://imagenesyrealismosleiden.files.wordpress.com/2012/01/hacia-la-disolucic3b3n-el-realismo-en-sergio-chejfec.pdf. 21 noviembre 2017.
Olalquiaga, Celeste. “Biografía íntima de la plaza Altamira.” 1999. Fervor de Caracas. Una antología literaria de la ciudad, selección y prólogo de Ana Teresa Torres, Fundavag Ediciones, 2015, pp. 204-209.
Pantin, Yolanda. “A veces.” 2007. Fervor de Caracas. Una antología literaria de la ciudad, selección y prólogo de Ana Teresa Torres. Fundavag Ediciones, 2015, pp. 424-427.
Puppo, María Lucía y Graciela Queirolo. “Correspondencias y tensiones en la relación palabra/imagen la cultura latinoamericana.” MERIDIONAL. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, núm. 9, mayo-octubre, 2017, pp. 7-26.
Rancière, Jacques. El reparto de lo sensible. Estética y política. 2000. Traducción de Mónica Padró, Prometeo libros, 2014.
———. El destino de las imágenes. 2009. Traducción de Lucía Vogelfang y Matthew Gajdowski, Prometeo Libros, 2011.
———. El espectador emancipado. 2008. Traducción de Ariel Dilon, Manantial, 2010.
Soto Calderón, Andrea. El discurso sobre las imágenes en el pensamiento de Jacques Rancière. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, 2016. http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/368563/asc1de1.pdf?sequence=1. 23 noviembre 2017.
Tinoco Guerra, Antonio. “Arturo Uslar Pietri y el antipositivismo en Venezuela.” Utopía y praxis latinoamericana, vol. 15, núm. 48, 2010, pp. 97-105.
Torres, Ana Teresa. “Caracas: Itinerario sentimental.” Fervor de Caracas. Una antología literaria de la ciudad, selección y prólogo de Ana Teresa Torres, Fundavag Ediciones, 2015, pp. 19-31.
Uslar Pietri, Arturo. “Caracas de Venezuela.” 1965. Fervor de Caracas. Una antología literaria de la ciudad, selección y prólogo de Ana Teresa Torres, Fundavag Ediciones, 2015, pp. 56-68.
Vásquez Suárez, Dámaris. “Palabra de mujer: una mirada a la poesía de Yolanda Pantin.” Letras, vol. 51, núm. 79, 2009, pp. 63-88.
DOI: https://doi.org/10.5195/ct/2018.298
Refbacks
- There are currently no refbacks.
Copyright (c) 2018 Gianfranco Selgas

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.