Feminism and Writing: the Essays of Diamela Eltit
Abstract
Keywords
Full Text:
PDF (Español (España))References
Bajtín, Mijail. Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI, 1995.
Barrientos, Mónica. “Sujeto y bioespacio en la narrativa de Diamela Eltit”. Ciudades (in)ciertas. La ciudad y los imaginarios locales en las literaturas latinoamericanas. Adolfo de Nordenflych y Darcie Doll (compiladores). Valparaíso: Ediciones Puerto de Escape, 2009. s/p.
Benjamin, Walter. Conceptos de filosofía de la historia. La Plata: Terramar, 2007.
Borges, Jorge Luis. “Kafka y sus precursores”. Otras inquisiciones. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Emecé, 2005. 131- 134.
Cabrera, Mario Federico David. “Réplicas. Escritos sobre literatura, arte y política”. Mitologías hoy. Revista de pensamiento, crítica y estudios literarios latinoamericanos 15 (2017): 443- 446. Web. 29 abril 2019.
Ciriza, Alejandra. “Genealogías feministas: sobre mujeres, revoluciones e Ilustración. Una mirada desde el sur”. Revista Estudos feministas 20 (2012): 613- 633. Web. 29 abril 2019.
Colaizzi, Giulia. Feminismo y teoría del discurso. Madrid: Cátedra, 1990.
Eltit, Diamela. Emergencias. Escritos sobre literatura, arte y política. Santiago de Chile: Editorial Planeta, 2000.
_______. “Acerca del hacer literario”. Emergencias. Escritos sobre literatura, arte y política. Santiago de Chile: Editorial Planeta, 2000. 177-185.
_______. “Errante, errática”. Emergencias. Escritos sobre literatura, arte y política. Santiago de Chile: Editorial Planeta, 2000. 170- 176.
_______. “Personaje en correspondencia”. Emergencias. Escritos sobre literatura, arte y política. Santiago de Chile: Editorial Planeta, 2000. 129- 132.
_______. “Sociedad Anónima”. Emergencias. Escritos sobre literatura, arte y política. Santiago de Chile: Editorial Planeta, 2000. 28-40.
_______. Signos vitales. Escritos sobre literatura, arte y política. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales, 2008.
_______. “Cargas y descargas”. Signos vitales. Escritos sobre literatura, arte y política. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales, 2008. 31-40.
_______. “Clases de cuerpo y cuerpos de clase”. Signos vitales. Escritos sobre literatura, arte y política. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales, 2008. 15-30.
_______. “Contante y sonante”. Signos vitales. Escritos sobre literatura, arte y política. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales, 2008. 271-277.
_______. “El tejido ilegal”. Signos vitales. Escritos sobre literatura, arte y política. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales, 2008. 41-50.
_______. “La plenitud de la apariencia”. Signos vitales. Escritos sobre literatura, arte y política. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales, 2008. 148-153.
_______. “¿Qué eres?”. Signos vitales. Escritos sobre literatura, arte y política. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales, 2008. 257-265.
_______. “Se deben a sus circunstancias. Baños colectivos de mujeres asiladas en el Hospital Psiquiátrico Philippe Pinel”. Signos vitales. Escritos sobre literatura, arte y política. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales, 2008. 215- 221.
_______. “Tensiones e intenciones”. Signos vitales. Escritos sobre literatura, arte y política. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales, 2008. 180-183.
_______. “Un territorio de zozobra”. Signos vitales. Escritos sobre literatura, arte y política. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales, 2008. 300-310.
_______. Réplicas. Escritos sobre literatura, arte y política. Santiago de Chile: Seix Barral, 2016.
_______. “Con este cuerpo, con este talle, no tengo envidia ni ruego a nadie”. Réplicas. Escritos sobre literatura, arte y política. Santiago de Chile: Seix Barral, 2016. 28-31.
_______. “Con la cultura en la mano”. Réplicas. Escritos sobre literatura, arte y política. Santiago de Chile: Seix Barral, 2016. 13-18.
_______. “Dios veló sobre mí, no mis compatriotas”. Réplicas. Escritos sobre literatura, arte y política. Santiago de Chile: Seix Barral, 2016. 89-92.
_______. “En la zona intensa del otro yo misma”. Réplicas. Escritos sobre literatura, arte y política. Santiago de Chile: Seix Barral, 2016. 377-392.
_______. “Escuchar el dolor, oír el goce”. Réplicas. Escritos sobre literatura, arte y política. Santiago de Chile: Seix Barral, 2016. 56-61.
_______. “La mujer o el cuerpo del delito”. Réplicas. Escritos sobre literatura, arte y política. Santiago de Chile: Seix Barral, 2016. 46-49.
_______. “Marta Brunet en la fértil provincia”. Réplicas. Escritos sobre literatura, arte y política. Santiago de Chile: Seix Barral, 2016. 99-104.
_______. “Presentaciones, representaciones y re-presentaciones”. Réplicas. Escritos sobre literatura, arte y política. Santiago de Chile: Seix Barral, 2016. 62-73.
_______. “Yo soy, envejeciendo, una asiática”. Réplicas. Escritos sobre literatura, arte y política. Santiago de Chile: Seix Barral, 2016. 86-88.
Derrida, Jacques. La deconstrucción en las fronteras de la filosofía. Madrid: Cátedra, 1989.
Federici, Silvia. Calibán y la brujea. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Traficantes de sueños, 2010.
flores, valeria. “Escribir contra sí misma: una micro- tecnología de subjetivación política”. Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano. Yuderkys Espinosa Miñoso (ed). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: En la frontera, 2010. 211- 231.
Giorgi, Gabriel. “Cuerpo”. Diccionario de Estudios Culturales Latinoamericanos. Mónica Szurmuk y Robert McKee Irwin (ed). Ciudad Autónoma de Buenos Aires/ Ciudad de México: Siglo XXI/ Instituto Mora, 2009. 67- 71.
Grasselli, Fabiana y Sabrina Yañez. “Los vínculos entre lenguajes/experiencias/genealogías en escritos de dos autoras feministas del sur”. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia 13 (2018): 265- 280. Web. 29 abril 2019.
Grüner, Eduardo. Un género culpable. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Egodot, 2013.
Miranda Medina, Camila y otras. “El feminismo como posibilidad de ampliación democrática”. Autonomía feminista: aportes para la construcción del movimiento. Santiago: Izquierda Autónoma, 2018. 33-40. Web. 27 abril 2019.
Morales, Leónidas. “El discurso crítico de Diamela Eltit: cuerpo y política”. Emergencias. Escritos sobre literatura, arte y política. Diamela Eltit. Santiago de Chile: Editorial Planeta, 2000. 9-16.
Richard, Nelly. La insubordinación de los signos (cambio político, transformaciones culturales y poéticas de la crisis). Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio, 1994.
_______. “La crítica feminista como modelo de crítica cultural”. Debate feminista 40 (2009): 75- 85.
_______. “Cuestionario”. En torno a los estudios culturales. Localidades, trayectorias y disputas. Nelly Richard, coordinadora. Santiago: Arcis/ Clacso, 2010. 67-82.
_______. “La generalización masculina del intelectual público”. Catedral Tomada. Revista de crítica literaria latinoamericana 6 (2016): 184- 189.
Richard, Nelly. Feminismo, género y diferencia(s). Santiago de Chile: Palinodia, 2018.
Segato, Rita. La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Territorios, soberanía y crímenes de segundo estado. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Tinta Limón, 2013
DOI: https://doi.org/10.5195/ct/2019.384
Refbacks
- There are currently no refbacks.
Copyright (c) 2019 Mario Federico David Cabrera

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.