Política y autoficción performativa en Zonas de dolor, de Diamela Eltit

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5195/ct/2019.385

Palabras clave:

Diamela Eltit, Autoficción, Performance, Discurso político, Dictadura chilena, Realidad social.

Resumen

El presente artículo emplea el concepto de autoficción, creado por Serge Dubrovsky en los años setenta, para interpretar las implicaciones políticas que se derivan de la puesta en acción de la performancede Diamela Eltit Zonas de dolor I. La participación de la autora en estas performances, y su registro y edición posterior en formato video, ponen de manifiesto una clara intencionalidad de plasmar su pensamiento político a través de la acción estética, inseparables estos entre sí desde la perspectiva de Jacques Rancière. En estas propuestas el cuerpo es usado como campo de batalla, y así hay que entender el hecho de que se inflija heridas. A través del análisis del uso del cuerpo como arma política, y usando las obras The Lips of Thomas, de Marina Abramović, y Anfaegtelse, de Angélica Liddell, donde la sangre emanada de los cortes en el cuerpo se constituye también en un elemento estético central, se analizará el dispositivo empleado por Eltit para soliviantar las conciencias y revelarnos otra dimensionalidad en torno a la marginalidad, ya se trate esta de vagabundos o de burdeles.

Citas

Abramović, Marina y Pablo J. Rico Lacasa. El puente: exposición retrospectiva. Valencia: Generalidad Valenciana, 1998.

Adorno, Theodor W. Polémica sobre el realismo. Barcelona: Buenos Aires, 1982.

Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2007.

Artaud, Antonin. El teatro y su doble. Barcelona: Edhasa.

Barrientos, Mónica. “La construcción estética de la imagen en la performance Zonas de dolor de Diamela Eltit”. Aisthesis, Revista Chilena de Investigaciones Estéticas, 61 (2017): 145-66. http://dx.doi.org/10.7764/aisth.61.8

Besacier, Hubert. “Reflexiones sobre el fenómeno de la performance”. Estudios sobre performance, coordinado por Gloria Picazo. Sevilla: Centro Andaluz de Teatro, 1993. 119-36.

Casas, Ana. “El simulacro del yo: la autoficción en la narrativa actual”. La autoficción. Reflexiones teóricas, editado por Ana Casas. Madrid: Arco Libros, 2012. 9-42.

Casas, Ana. “De la novela al cine y el teatro: operatividad teórica de la autoficción”. Revista de Literatura, 80/159 (2018): 67-87. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2018.01.003

Conde-Salazar, Jaime. “Sobre la piel”. Cuerpos sobre blanco, editado por José Antonio Sánchez y Jaime Conde-Salazar. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, 2003. 147-58.

Corbin, Megan. “Archiveras anarquistas: Corporal Testimony in the Work of Diamela Eltit”. Catedral Tomada, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 1/1 (2013): 1-17. doi 10.5195/ct/2013.29

Cornago Bernal, Óscar. Políticas de la palabra. Madrid: Fundamentos, 2005.

Eltit, Diamela. Lumpérica. Santiago de Chile: Las ediciones del ornitorrinco, 1983.

Eltit, Diamela. Impuesto a la carne. Santiago de Chile: Seix Barral, 2010.

Eltit, Diamela y Lotty Rosenfeld. “Diamela Eltit: Zonas de dolor”. Hemispheric Institute, 1980. <http://hemisphericinstitute.org/hemi/es/hidvl-additional-performances/diamela-eltit-zona-de-dolor>.

Fischer-Lichte, Erika. Estética de lo performativo. Madrid: Abada, 2011.

García Barrientos, José Luis. “Paradojas de la autoficción dramática”. El yo fabulado: nuevas aproximaciones críticas a la autoficción, editado por Ana Casas. Madrid, Frankfurt: Iberoamericana, Vervuert, 2014. 127-46.

Hall, Stuart. Sin garantías. Trayectoria y problemáticas en estudios culturales. Bogotá: Envión editores, 2010.

Kierkegaard, Søren. Temor y temblor. Madrid: Tecnos, 1995.

Kristeva, Julia. Poderes de la perversión: ensayo sobre Louis-Ferdinand Céline. Ciudad de México: Siglo XXI, 1989.

Lejeune, Philippe. Le pacte autobiographique. París: Seuil, 1975.

Liddell, Angélica. “Anfaegtelse”. La casa de la fuerza; Te haré invencible con mi derrota; Anfaegtelse, Angélica Liddell. Segovia: La uña rota, 2011. 9-29.

Liddell, Angélica. “Abraham y el sacrificio dramático”. El sacrificio como acto poético, Angélica Liddell. Madrid: Continta Me Tienes, 2015. 99-118.

Lloret, Javier. “Experiencia del cuerpo (más allá de la piel)”. Cuerpos sobre blanco, editado por José Antonio Sánchez y Jaime Conde-Salazar. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, 2003. 159-68.

Maingueneau, Dominique. Le discours littéraire: paratopie et scène d’énonciation. París: Armand Colin, 2004.

Muñoz, Víctor. “Apuntes sobre el arte acción en América Latina”. Arte Acción 2: 1978-1998, editado por Richard Martel. Valencia: IVAM Institut Valencià d’Art Modern, 2004. 40-65.

Nietzsche, Friedrich. Así hablaba Zaratustra. Madrid: Edaf, 2008.

Rancière, Jacques. El reparto de lo sensible. Estética y política. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2012.

Reber, Dierdra. “Lumpérica: el Ars teorica de Diamela Eltit”. Revista Iberoamericana, 71/211. 449-70.

Richard, Nelly. "Márgenes e instituciones. Arte en Chile desde 1973”. Arte en Chile desde 1973. Escena de avanzada y sociedad, coordinado por Nelly Richard. Santiago de Chile: FLACSO, 1987. 1-16.

Rodrigo-Mendizábal, Iván Fernando. “Impuesto a la carne: memoria del desastre”. Perífrasis, Revista de Literatura, Teoría y Crítica, 6/12 (2015): 10-25.

Sánchez, José Antonio. Dramaturgias de la imagen. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, 2002.

Tossi, Mauricio. “Condiciones estético-políticas de la autoficción teatral”. El autor a escena: intermedialidad y autoficción, editado por Ana Casas. Madrid, Frankfurt: Iberoamericana, Vervuert, 2017. 59-79.

Ubersfeld, Anne. La escuela del espectador. Madrid: Asociación de Directores de Escena de España, 1996.

Ubersfeld, Anne. Diccionario de términos clave del análisis teatral. Buenos Aires: Galerna, 2002.

Descargas

Publicado

2019-07-26