Language’s Configurations in La casa de los conejos by Laura Alcoba
Abstract
Keywords
Full Text:
PDF (Español (España))References
Corpus primario
Alcoba, Laura. La casa de los conejos. 2008. Buenos Aires: Edhasa, 2010. Traducción de Leopoldo Brizuela.
---. Manèges. Petite histoire argentine. Paris: Gallimard, 2007.
Bibliografía citada y consultada
AA.VV. “Hijos del exilio-Tomar la palabra: hablan los hijos del exilio”. Puentes. Año VII/número 21 (2007): 28-29.
(S/D). “Tejemaneje: Entrevista a Laura Alcoba”. Apóstrofe. (2009). https://pifiada.blogspot.com.ar/2009/10/tejemaneje-entrevista-laura-alcoba.html Fecha de consulta: 21/09/2015.
Adorno, Theodor. Prismas. Barcelona: Ariel, 1962.
Agamben, Giorgio. Infancia e historia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora, 2015.
_____. Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Valencia: Pre-Textos, 2010.
Ainsa, Fernando. “Nueva novela histórica y relativización del saber historiográfico”. Casa de las Américas: Año XXXVI/número 202, (1996): 9-18.
Amícola, José. “Autoficción, una polémica literaria vista desde los márgenes (Borges, Gombrowicz, Copi, Aira)”. Olivar. Año 9/volumen 1 (2008): 1-197. http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3713/p r.3713.pdf Fecha de consulta: 21/11/2015.
Arendt, Hannah. Los orígenes del totalitarismo. Buenos Aires: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, 2010.
Arfuch, Leonor. Memoria y autobiografía. Exploraciones en los límites. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2013.
Ariès, Philippe. Ensayos de la memoria. 1943-1983. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Waldhuter, 2016.
Bajtin, Mijail. Problemas de la poética de Dostoievski. México: Fondo de Cultura Económica, 1986.
Barthes, Roland. Lo neutro. México: Siglo XXI, 2004.
Benjamin, Walter. “El narrador”. Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Iluminaciones IV. Madrid: Taurus, 1991. 111-134.
Bettelheim, Bruno. Sobrevivir. El holocausto una generación después. Barcelona: Editorial Crítica, 1981. Traducción de Jordi Beltrán.
Blanchot, Maurice. La escritura del desastre. Caracas: Monte Ávila Editores, 1990. Traducción de Pierre de Place.
_____. El paso (no) más allá. Barcelona: Paidós, 1994.
Boccanera, Jorge. Tierra que anda. Los escritores en el exilio. Rosario: Ameghino, 1999.
Bordelois, Ivonne. La palabra amenazada. Buenos Aires: Libros del zorzal, 2005.
Bruner, Jerome. La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2013.
Calveiro, Pilar. Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires: Colihue, 2006.
Candau, Joël. Antropología de la memoria. Buenos Aires: Nueva Visión, 2002.
Coira, María: “Modos recientes de la novela histórica” y “La operación de escritura: Poner la cosa ante los ojos: la representación en tanto problema”. La serpiente y el nopal. Historia y ficción en la novelística mexicana de los 80. Buenos Aires: El otro el mismo, 2009. 23-45 y 46-68.
Crenzel, Emilio (coordinador). Los desaparecidos en la Argentina. Memorias, representaciones e ideas (1983-2008). Buenos Aires: Biblos, 2010.
Dalmaroni, Miguel. La palabra justa: Literatura, crítica y memoria en la Argentina, 1960-2002. Mar del Plata: Melusina, 2004.
Daona, Victoria. “‘Había una vez una casa de los conejos’. Una lectura sobre la novela de Laura Alcoba”. Aletheia. Volumen 3/número 6 (2013): 1-17. http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-6/pdfs/Daona-ok.pdf. Fecha de consulta: 10/08/2017.
Derrida, Jaques. El monolingüismo del otro. Buenos Aires: Manantial, 2009. Traducción de Horacio Pons.
Didi-Huberman, Georges. Imágenes pese a todo. Memoria visual del Holocausto. Barcelona: Paidós, 2004. Traducción de Mariana Miracle.
_____. Remontajes del tiempo padecido. El ojo de la historia. Volumen 2. Buenos Aires: Biblos-Universidad del cine, 2015. Traducción de Marina Califano.
Drucaroff, Elsa. Los prisioneros de la torre. Política, relatos y jóvenes en la postdictadura. Buenos Aires: Emecé, 2011.
Eco, Umberto. “El lector modelo”. Lector in fabula, la cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona: Lumen, 1993. 73-95. Traducción de Ricardo Pochtar.
_____. Decir casi lo mismo. Experiencias de traducción. Buenos Aires: Sudamericana, 2013. Traducción de Helena Lozano Miralles.
Feierstein, Daniel. Memorias y representaciones. Sobre la elaboración del genocidio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2012.
Fibla, Nuria Girona. “Escribir la historia y escribir las historias. La novela argentina de los 80”. Casa de las Américas. (1996): 19-29.
Fisher, Ernst. “El problema de lo real en el arte moderno”. ¿Realismo: Mito, doctrina o tendencia histórica? Buenos Aires: Quadrata, 2004. 63-89.
Fleisner, Paula. “La posibilidad del poema o ‘los poetas no olvidan’”. Jean–Luc Nancy y otros: Jean–Luc Nancy: arte, filosofía, política. Buenos Aires: Prometeo, 2012. 63-73.
Flier, Patricia. “La literatura del exilio y los trabajos de las memorias: la vuelta a ‘el fuera de lugar’”. Patricia Flier, compiladora: Dilemas, apuestas y reflexiones teórico-metodológicas para los abordajes en Historia Reciente. La Plata: EDULP, 2014. 225-245.
Forné, Anna. “La memoria insatisfecha en La casa de los conejos de Laura Alcoba”. El hilo de la fábula. Número 10 (2010): 65-74.
Foucault, Michel. Las palabras y las cosas. Barcelona: Planeta-Agostini, 1985.
Halbwachs, Maurice. La memoria colectiva. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2011. Traducción de Federico Balcarce.
Heidegger, Martin. Introducción a la metafísica. Barcelona: Gedisa, 1993.
Huffschmid, Anne. “Introducción. Topografías en conflicto”. Anne Huffschmid y Valeria Durán, coordinadoras. Topografías conflictivas. Memorias, espacios y ciudades en disputa. Buenos Aires: Nueva Trilce, 2012. 13-19.
Huyssen, Andreas. En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2001.
Iggers, George. La ciencia histórica en el siglo XX. Barcelona: Idea universitaria, 1998.
Insúa, Gabriela (compiladora). Lo indecible. Clínica con lo traumático. Buenos Aires: Letra viva, 2013.
Jankélévitch, Vladimir (2006) [1994]. Pensar la muerte. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Traducción de Horacio Zabaljáuregui.
Jelin, Elizabeth. Los trabajos de la memoria. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2012.
Klein, Irene. La ficción de la memoria: la narración de historias de vida. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2008.
Kohan, Martín. El país de la guerra. Buenos Aires: Eterna cadencia, 2014.
LaCapra, Dominick . Escribir la historia, escribir el trauma. Buenos Aires: Nueva Visión, 2005.
_____. Historia en tránsito. Experiencia, identidad, teoría crítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2006.
_____. Representar el Holocausto. Historia, teoría, trauma. Buenos Aires: Prometeo, 2008.
Lacoue-Labarthe, Philippe y Jean-Luc Nancy. El pánico político. Adrogué: Ediciones La Cebra y Editorial Palinodia, 2014. Traducción de Cristóbal Durán y Nicolás Gómez.
La Haije, Marileen. “Recomponer la historia familiar. Memoria, narración y (auto)biografía en La casa de los conejos de Laura Alcoba y El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia de Patricio Pron”. Estudios de Teoría Literaria. Volumen 4/número 7 (2015): 1-11. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl/article/view/977/1147 Fecha de consulta: 10/08/2017.
Lejeune, Philippe. “El pacto autobiográfico”. AA.VV. La autobiografía y sus problemas teóricos. Estudios e investigación documental. Anthropos, Suplementos, 29, 1991. 47-61.
Lespada, Gustavo. “La palabra golpeada”. Puentes. Año VII/número 21 (2007): 64-73.
Levi, Primo. Si esto es un hombre. Barcelona: Océano-El Aleph Editores, 2011.
_____. Los hundidos y los salvados. Barcelona: Océano-El Aleph Editores, 2011.
Lorenzano, Sandra. Escrituras de sobrevivencia. Narrativa argentina y dictadura. México D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana, 2001.
Lozada, Martín. Sobre el genocidio. El crimen fundamental. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2008.
Merbilhaá, Margarita. “Reseña crítica a La casa de los conejos”. Boletín del Núcleo de Memoria. Número 14 (2013). http://www.comunikas.com.ar/nucleo/news_2.htm#com3 Fecha de consulta: 30/02/2014.
Moyano, Daniel. Lenguaje y exilio. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2011. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmccn7p7 Fecha de consulta: 10/08/2017.
Nora, Pierre. La aventura de Les lieux de mémoire. Montevideo: Trilce, 2008.
Paz, Octavio. El mono gramático. Barcelona: Seix Barral, 2001.
Peller, Mariela. “La mirada de la niña. Sobre La casa de los conejos de Laura Alcoba”. Question. Volumen 1/número 22 (2009). http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/796/698: 1-3.
Pollak, Michael. Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. Ediciones Al margen: La Plata, 2006.
Rancière, Jacques. Política de la literatura. Buenos Aires: Libros del zorzal, 2011.
Richard, Nelly. Fracturas de la memoria. Arte y pensamiento crítico. Buenos Aires: Siglo veintiuno, 2013.
Ricoeur, Paul. La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2008.
Robin, Régine. La memoria saturada. Buenos Aires: Waldhuter, 2012.
Rousseaux, Fabiana. “Memoria y verdad. Los juicios como rito restitutivo”. Eduardo Luis Duhalde y otros. Acompañamiento a testigos en los juicios contra el terrorismo de Estado. Primeras experiencias. Buenos Aires: Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación. Secretaría de Derechos Humanos, 2009.
Saban, Karen. “Inflexiones literarias en la materia del tiempo. Dos novelas argentinas sobre escritura y memoria”. Orbis Tertius. Volumen XVI/número 17 (2011): 1-9. http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTv16n17a04/4921 Fecha de consulta: 10/08/2017.
Sarlo, Beatriz. Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores, 2005.
Steiner, George. Lenguaje y silencio. Ensayos sobre la literatura, el lenguaje y lo inhumano. Barcelona: Gedisa, 2000.
_____. Extraterritorial. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2009. Traducción de Edgardo Russo.
Todorov, Tzvetan. Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós, 2008. Traducción de Miguel Salazar.
Traverso, Enzo. El pasado, instrucciones de uso. Buenos Aires: Prometeo, 2011.
Vinyes, Ricard (editor). El Estado y la memoria. Buenos Aires: Del nuevo extremo-RBA, 2009.
Waldman Mitnick, Gilda. “Reseña de La casa de los conejos de Laura Alcoba”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Volumen LII/número 210 (2010): 157-159. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42118500008 Fecha de consulta: 10/08/2017.
White, Hayden. Ficción histórica, historia ficcional y realidad histórica. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2010.
Williams, Raymond. Marxismo y literatura. Barcelona: Península, 1997. Traducción de Pablo di Masso.
Yerushalmi, Yosef y otros. Usos del olvido. Buenos Aires: Nueva Visión, 1989.
Žižek, Slavoj. Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Buenos Aires: Paidós, 2013. Traducción de Antonio José Antón Fernández.
Zubieta, Ana María (compiladora). La memoria. Literatura, arte y política. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur, 2008.
DOI: https://doi.org/10.5195/ct/2017.222
Refbacks
- There are currently no refbacks.
Copyright (c) 2018 Estefanía Luján Di Meglio

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.