2666: el post-apocalipsis según Roberto Bolaño

Autores/as

  • Rodrigo López Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.5195/ct/2018.307

Palabras clave:

Bolaño, 2666, post-apocalipsis, femicidio, violencia

Resumen

En 2666, Roberto Bolaño configura, situado en el desierto mexicano de Sonora, un escenario latinoamericano postapocalíptico, paradigmático estado de excepción donde proliferan, bajo una retórica cuasi-forense, monótona e inagotable de 350 páginas, innumerables cadáveres de mujeres, productos del femicidio a gran escala, vidas desnudas despojadas de existencia política. En la estructura de esta novela póstuma, inacabada, desmesurada en su extensión, Bolaño, a través de fragmentariedades, digresiones, interrupciones, despliega una auténtica poética de la inconclusión: no existe totalidad narrativa capaz de dar cuenta del carácter ilimitado del crimen y el mal absolutos experimentados durante el siglo XX. Así, leída bajo la lógica lacaniana del no-todo, esta poética de la inconclusión habilita la irrupción de lo real que interrumpe la narración, la clausura ideológica de un orden socio-simbólico perverso.

Citas

Antelo, Raúl. Imágenes de América Latina. Buenos Aires: UNTREF, 2014.

Barthes, Roland. La cámara lúcida. Barcelona: Paidós, 1995.

Bolaño, Roberto. 2666, Barcelona. Anagrama: 2010.

____. Entre paréntesis. Barcelona: Anagrama, 2012.

____. El secreto del mal. Barcelona: Anagrama, 2013.

____. Bolaño por sí mismo. Santiago: Universidad Diego Portales, 2013.

Carrillo Martín, Francisco. Excepción Bolaño, San Juan: Instituto de cultura puertorriqueña, 2014.

Castro, Edgardo. Giorgio Agamben. Una arqueología de la potencia. Buenos Aires: UNSAM, 2008.

Cercas, Javier. Soldados de Salamina. Barcelona: Tusquets, 2001.

Deleuze, Gilles. Crítica y clínica. Barcelona: Anagrama, 1996.

Derrida, Jacques. Dar la muerte. Barcelona: Paidós, 2000.

Faverón Patriau. Gustavo y Edmundo Paz Soldán (eds.). Bolaño Salvaje. Barcelona: Candaya, 2008.

Foster, Hal. El retorno de lo real. Madrid: Akal, 2001.

Link. Daniel. Fantasmas. Imaginación y sociedad. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2009.

Manzoni, Celina (ed.). Roberto Bolaño. La escritura como tauromaquia. Buenos Aires: Corregidor, 2006.

Miller, Jacques-Alain. Seminarios en Caracas y Bogotá. Buenos Aires: Paidós, 2015.

Monsiváis, Carlos. Los rituales del caos. México: Era, 1995.

Pape, María. “La poética del margen: donde la literatura y la política se unen”. Exlibris, n. 2, 2013, pp. 156-168.

Recalcati, Massimo. “Las tres estéticas de Lacan” en Recalcati, M. Las tres estéticas de Lacan. Psicoanálisis y arte. Buenos Aires: Del cifrado, 2006.

Ritvo, Juan Bautista. La edad de la lectura y otros ensayos. Rosario: Nube Negra, 2017.

Todorov, Tzvetan. La conquista de América. El problema del otro. México: Siglo XXI, 1998.

Warhol, Andy. Ambulance disaster, The Andy Warhol Foundation for the Visual Arts. 1963.

Zizek, Slavoj. El sublime objeto de la ideología. Buenos Aires: Siglo XXI, 2012.

____. Todo lo que usted siempre quiso saber sobre Lacan y nunca se atrevió a preguntarle a Hitchcock. Buenos Aires: Manantial, 2016.

Descargas

Publicado

2018-07-31

Número

Sección

Artículos