El banano, signo de la duración. Patrón, variación y extensión de un fruto

Autores/as

  • Simón Henao Universidad Nacional de La Plata-CONICET
  • Alba L. Delgado Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.5195/ct/2021.458

Palabras clave:

Banano, Duración, Literatura colombiana, Arte colombiano, Violencias

Resumen

En este trabajo nos proponemos estudiar el banano problematizando el exotismo, la mitificación, la fetichización y el cientificismo propio de la mirada colonial. Para ello abordamos la obra Musa paradisiaca, videoinstalación del artista José Alejandro Restrepo, y el texto “Volver a comer del árbol de la ciencia” del escritor Juan Cárdenas. Nuestra hipótesis principal es que con estas obras la imagen del banano deviene signo de la duración.

Biografía del autor/a

Simón Henao, Universidad Nacional de La Plata-CONICET

Investigador de CONICET, profesor de la cátedra de Literatura Latinoamericana I de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Alba L. Delgado, Universidad de Buenos Aires

Politóloga, doctoranda en Ciencias Sociales, investigadora en formación del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC) y del Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina (GESHAL) de la Universidad de Buenos Aires (UBA)

Citas

Acosta, María del Rosario. “Tras los rastros de Macondo: archivo, memoria e historia en Musa paradisiaca de José Alejandro Restrepo”. Estudios de Filosofía 58 (2018): 41-64.

Agamben, Giorgio. “El cine de Guy Debord”. Cinereverso (2020). https://cinereverso.org/el- cine-de-gut-debord/#.XhXpYy9UBix. 7 de enero de 2020.

Arango, Carlos. Sobrevivientes de las bananeras. Bogotá: Hego impresores, 1981.

Archila , Mauricio y Torres, Leidy (eds.). Bananeras: huelga y masacre 80 años. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2009.

Arcos-Palma, Ricardo. “Violencia, imagen y creencia. Reflexión sobre la obra de José Alejandro Restrepo”. Ensayos. Historia y teoría del arte 17 (2009): 6-23.

Aumont, Jacques. La imagen. Buenos Aires: Paidós, 2013.

Auqué Lara, Javier. Los muertos tienen sed. Caracas: Monteávila, 1969.

Barrenechea, Ana María. “La crisis del contrato mimético en los textos contemporáneos”. Revista Iberoamericana, XLVIII/118-119 (1982): 377-381.

Barthes, Roland. “La mitología hoy”. El susurro del lenguaje. Madrid: Editora Nacional, 2003. 79-83.

Barthes, Roland. “¿Qué es la crítica?”. Ensayos críticos. Buenos Aires: Seix Barral, 2003. 345-352.

Cárdenas, Juan. “Volver a comer del árbol de la ciencia”. Musa paradisiaca. José Alejandro Restrepo. Bogotá: Ediciones Flora, 2016. 125-143.

Cárdenas, Juan. Ornamento. Madrid: Periférica, 2015.

Cárdenas, Juan. Volver a comer del árbol de la ciencia. Bogotá: Tusquets, 2018.

Castañeda Aragón, Gregorio. “Naúfragos de la tierra”. Otros cuentistas. A. A. V. V. Bogotá: Minerva,1936. 67-98.

Castrillón, Alberto. 120 días bajo el terror militar o la huelga de las bananeras (Exposición ante el Congreso). Bogotá: Talleres de la revista Universidad, 1979.

Castrillón Aldana, Alberto. Alejandro de Humboldt, del catálogo al paisaje. Medellín: Universidad de Antioquia, 2000.

Cepeda Samudio, Álvaro. “La casa grande”. Obra literaria. Edición crítica. Medellín-Poitiers: Sílaba-Centre de recherches Latino-américaines- Archivos, 2017. 98-258.

Deleuze, Gilles. “La literatura y la vida”. Crítica y clínica. Barcelona: Anagrama, 1996. 11-18.

Deleuze, Gilles. “Balbució”. Crítica y clínica. Barcelona: Anagrama, 1996.150-159.

Didi-Huberman, George. “El arte de la vida otra, o como ser gobernado”. Chuy. Revista de estudios literarios latinoamerianos 5 (2018): 4-22.

Durand, Gilbert. La imaginación simbólica. Buenos Aires: Amorrortu, 1987.

El tiempo. “Colgaron plátanos en dos edificios de la Av. Jiménez; es una obra de un artista mexicano”. El tiempo 17 de octubre (2009). www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-6378089 (6/02/20). 6 de febrero de 2019.

El país. “David Datuna defiende su actuación en ArtBasel”. El país, 10 de diciembre (2019). https://www.youtube.com/watch?v=a8bQsyjE42o.1 de febrero de 2020.

Evans, Michael. “The Chiquita Papers. Banana Giant's Paramilitary Payoffs Detailed in Trove of Declassified Legal, Financial Documents”. The National Security Agency (2011). https://nsarchive2.gwu.edu/NSAEBB/NSAEBB340/. 1 de enero de 2020.

Fisher, Mark. “El capitalismo y lo real”. Realismo capitalista. ¿No hay alternativa?. Buenos Aires: Caja negra, 2016. 41-47.

Foucault, Michel. La vida de los hombres infames. La Plata: Altamira, 1996.

García Márquez, Gabriel. Cien Años de soledad. Buenos Aires: Debolsillo, 2016.

Gilard, Jacques. “La zona bananera”. Obra literaria. Edición crítica. Álvaro Cepeda Samudio. Medellín-Poitiers: Sílaba-Centre de recherches Latino-américaines- Archivos (2017). www.mshs.univ-poitiers.fr/crla/contenidos/Archivos/SITIO/04_BANANERAS/030_Gilard.pdf. 6 de febrero de 2020.

Gómez Mendoza, Josefina. y Sanz Herráiz, Concepción. “De la biogeografía al paisaje de Humboldt: pisos de vegetación y paisajes andinos equinocciales”. Población & Sociedad 17 (2010): 29-57.

Gutiérrez, Natalia. “José Alejandro Restrepo”. Arte en Colombia Internacional 73 (1998): 64-66.

Gutiérrez, Natalia. “Entrevista con José Alejandro Restrepo”. Cruces: una reflexión sobre crítica de arte y la obra de José Alejandro Restrepo. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2000. 80-111.

Humboldt, Alejandro de. Alejandro de Humboldt: viaje por Colombia. Extractos de sus diarios. Bogotá: Banco de la República (2000). www.banrepcultural.org/humboldt/home.html. 13 de febrero de 2020.

Illán Bacca, Ramón. “Si no fuera por la zona caramba”. Gato suelto y feliz y otros cuentos, Manizales: Universidad de Caldas, 2012. 127-139.

La Ferla, Jorge. “José Alejandro Restrepo. Tres décadas de creación con el arte y la tecnología”. Artelogie 11 (2017). www. journals.openedition.org/artelogie/1531. 25 de enero de 2020.

LeGrand, Catherine. “Living in Macondo. Enconomy and culture in a United Fruit Company. Banana enclave in Colombia”. Gilbert Joseph, Catherine LeGrand y Ricardo Salvatore. Close encounters of Empire. Writing the cultural history of U.S-Latin American relations. Durham: Duke University press, 1998. 333-368.

Marin, Louis. Destruir la pintura. Buenos Aires: El fiordo, 2015.

Melo, Jorge Orlando. “La mirada de los franceses: Colombia en los libros de viaje durante el siglo XIX”. (2001).

www.academia.edu/35137474/La_mirada_de_los_franceses_Colombia_en_los_libros_de_viajes_del_siglo_XIX (9/01/20). 9 de enero de 2020.

Mitchell, William John Thomas. “¿Qué es una imagen?”. Ana García Varas, editora. Filosofía de la imagen. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2011. 107-154.

Moullet, Luc y Cronk, Jordan. “Against the Actualité: An Interview with Luc Moullet”. Notebook (2019). www.mubi.com/es/notebook/posts/against-the-actualite-an-interview-with-luc-moullet. 4 de enero de 2020.

Muñoz, Santiago. “Las imágenes de viajeros en el siglo XIX. El caso de los grabados de Charles Saffray sobre Colombia”. Historia y grafía 34 (2010): 169-204.

Ortiz, Carlos Miguel. “Procesos sociales y violencia en Colombia: el caso del Úraba”. Exclusión social y construcción de lo público en Colombia. Alberto Valencia compilador. Bogotá: CEREC-CIDSE, 2001. 255-264.

Pernett, Nicolás. “Las masacres de las bananeras en la literatura colombiana”.. Bananeras: huelga y masacre 80 años. Mauricio Archila y Leidy Torres, editoras. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2009. 193-229.

Pini, Ivonne. “José Alejandro Restrepo, cuestionando relatos: de El cocodrilo de Humboldt no es el cocodrilo de Hegel a Iconomía”. Traducir la imagen. El arte colombiano en la esfera transcultural. Ivonne Pini y María Clara Bernal. Bogotá: Universidad de los Andes, 2012. 61-90.

Pratt, Mary Louise. Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación. Quilmes: Universidad de Quilmes, 1997.

Rancière, Jacques. “El momento de la danza”. Tiempos modernos. Ensayos sobre la temporalidad en el arte y la política. Santander: Shangrila, 2018. 65-90.

Rancière, Jacques. “La parafrásis”. Anacronismo e irrupción 9/17 (2019): 231-237.

Redouté, Pierre-Joseph. Les liliaceés, volume 8. París: Imprenta de Didot Jeune, 1816.

Restrepo, José Alejandro. “ Musa paradisiaca”. Musa paradisiaca. Bogotá: Ediciones Flora, 2016. 15-111.

Reyes, Carlos José. Teatro y violencia en dos siglos de historia de Colombia, Tomo II. Bogotá: Ministerio de cultura, 2014.

Rincón, Juan Camilo. “Viaje al exótico mundo de la esgrima con machetes del Cauca”. El Tiempo, 2 de diciembre de 2019. www.eltiempo.com/cultura/musica-y-libros/juan-cardenas-lleva-a-sus-lectores-al-mundo-de-la-esgrima-con-machetes-del-cauca-439288. 3 de diciembre de 2019.

Rivera Garza, Cristina. “Un cerro lleno de balas viejas: una escritura geológica de Juan Cárdenas”. Literal, 16 de julio 2019. www. literalmagazine.com/un-cerro-lleno-de-balas-viejas-una-escritura-geologica-de-juan-cardenas/. 21 de noviembre de 2019.

Roca, José. “Postfacio”. José Alejandro Restrepo. Musa paradisiaca. Bogotá: Ediciones Flora, 2016. 145-153.

Rosenbaum, Jonathan. “À la recherche de Luc Moullet: veinticinco proposiciones”. Adiós al cine, bienvenida la cinefilia. La cultura cinematográfica en transición. Buenos Aires: Monte Hermoso, 2018. 64-82.

Saffray, Charles. Viaje a Nueva Granada. Bogotá: Biblioteca popular de cultura colombiana, 1948.

Steyerl, Hito. “Arte duty free”. Arte duty free. El arte en la era de la guerra civil planetaria. Buenos Aires: Caja Negra, 2018. 109-142.

Vega, Renán. “La masacre bananera de 1928”. Colombia entre la democracia y el imperio. Aproximaciones históricas a la turbulenta vida nacional del siglo XX. Bogotá: El búho-Códice, 1989. 95-132.

Vega, Renán. “Balas y bananos en el enclave de la United Fruit Company”. Gente muy rebelde. Tomo I: Enclaves, transportes y protestas obreras. Bogotá: Pensamiento crítico, 2002. 265-338.

White, Judith. Historia de una ignominia. Bogotá: Presencia, 1978.

Descargas

Publicado

2021-07-19