Sensible/visible: les hijes de detenides desaparecides en Hasta que mueras, de Raquel Robles (2019) y Yo la quise (2020), de Josefina Giglio

Autores/as

  • Mirian Pino Universidad Nacional de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.5195/ct/2021.510

Palabras clave:

literatura, intermemorias, hijos

Resumen

La literatura de hijos de detenides desaparecides, entre las que se cuentan la de Raquel Robles y Josefina Giglio, que atravesaron la experiencia traumática de la última dictadura argentina cívico militar eclesial empresarial en 1976, ha sido objeto de múltiples abordajes por parte de la crítica vernácula (Reati, Domínguez, Basile), o extranjera (García Díaz, Bolte, Gatti, et al). En este estudio nomino al colectivo como minúsculas con el fin de desplazar el carácter institucional que si bien es importante puede llegar a reducir la perspectiva que intento desplegar. Perspectiva que se centra en interrogar qué aporta la escritura de hijes de desaparecides en términos de complejidad a los estudios literarios en el marco de la articulación memoria-literatura. Así, advierto un cúmulo de escrituras, ya sean en el múltiple arco de la narrativa o poesía, donde la asunción de la voz que enuncia, en algunos casos, trabaja la experiencia en primera persona a partir de estilos ya registrados en la literatura, aunque las vivencias de les autores potencian escrituras difíciles de colocar en corrientes literarias precisas. Como si la literatura fuera a visibilizar la tensión misma que implica su politicidad a partir de las voces narrativas con un pie en la experiencia vivida y otro en el laboratorio creador; también es preciso señalar que dicha experiencia coloca a la política estatal como nodo central ya que reconfiguró la vida no solo de los autores sino de toda sociedad, en este caso argentina. En las novelas seleccionadas estamos frente a lo que Jacques Rancière (2015, 2011) entiende como un principio de acción, a partir del cual ni la literatura ni los lectores podemos estar alejados de un nuevo ethos. A partir de este es posible conectarnos con ciertas experiencias que se desprenden en este caso de ambas novelas y que afectan nuestra percepción de la realidad y de la historia. La literatura argentina, nacida en el seno mismo del estado-nación, no es la misma luego que los hijos una vez que intervinieron la calle en la segunda mitad de la década de los 90 del siglo pasado para pedir justicia, toman la palabra en el nuevo milenio y escriben experiencias que nos afectan a todos, y que remodelan los modos de pensar lo política, la literatura y la historia. 

Biografía del autor/a

Mirian Pino, Universidad Nacional de Córdoba

Dra. en Letras Modernas, UNC, Argentina. Posdoctorado con Beca CONICET. Titular de Cátedra, Dedicación Exclusiva en Metodología de la Investigación Literaria, Fac. de Lenguas, UNC. Investigadora, Cat. II, campo disciplina Memoria y Literatura en las Poéticas del Cono Sur. Mi doctorado versó sobre Literatura Chilena, luego del Golpe de Estado y mi posdoc sobre el semanario urguayo Marcha. 

 

Citas

Arenes, Carolina y Pikielny, Astrid. Hijos de los 70. Historias de la generación que heredó la tragedia argentina: Buenos Aires, Sudamericana, 2016.

Basile, Teresa. Infancias. La narrativa argentina de HIJOS. Mar del Plata: Eduvim, 2019.

Colectivo Historias Desobedientes. Escritos desobedientes. Historias de hijos, hijos y familiares de genocidas por la memoria, la verdad y la justicia. Marea editorial: Buenos Aires, 2018.

Derrida, Jacques. Memorias para Paul de Man. Barcelona: Gedisa, 2008.

_______. Los espectros de Marx. El estado de la deuda. El trabajo del duelo y la nueva internacional. Madrid: Trotta, 2012.

Domínguez, Nora. De donde vienen los niños. Maternidad y escritura en la cultura argentina. Buenos Aires: Beatriz Viterbo, 2007.

García Díaz, Teresa. “Ternura y brutalidad: Raquel Robles”. Lenguajes de la memoria y los Derechos Humanos III: asedios al archivo, la literatura, los territorios, las pedagogías y la creación. Mirian Pino (ed). Córdoba: Narvaja editor, 2020: 181-192.

Gatti, Gabriel. Identidades desaparecidas. Peleas por el sentido en los mundos de la desaparición forzada. Buenos Aires: Prometeo, 2011.

Gelman, Juan y Lamadrid, Mara. Ni el flaco perdón de Dios. Hijos de desaparecidos. Edición definitiva. Buenos Aires: Planeta, 2017.

Giglio, Josefina. Yo la quise. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 2020.

Jelin, Elizabeth. La lucha por el pasado. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2018.

Pino, Mirian.“Memoria de los padres, memoria de los hijos: Musulmán o biopoética (2013), de Julián Axat. Memoria de la ficción, ficción de la memoria: entre el ritual y la crítica”. María Semilla Durán (ed). Alter/nativas, 2018: 431-446

_______. “Offshore, de Julián Axat: los susurros de la memoria”. Tintas. Quaderni di Letterature Iberiche e Iberoamericane, no.7, 2017:161-169.

_______. “La memoria, ese instante en la poesía de Francisco Garamona”. Heterotopías, no 3 (6), 2020: 1-21. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias.

_______. “La dictadura pinochetista y la voz poética de les niñes detenides desaparecides y sobrevivientes” en Teatro, Artes y Prácticas perfomativas del testimonio y la memoria. Nuevos paradigmas, formas, enfoques en las post-dictaduras del Cono Sur. Antonella Cancellier (ed): Universidad de Padova, 2020: 441-455. https://123dok.org/document/lzgwol6y-teatro-practicas-performativas-testimonio-memoria-paradigmas-enfoques-dictaduras.html

Rancière, Jacques. Política de la literatura. Buenos Aires: Libros del Zorzal, 2011.

_______. El reparto de lo sensible. Estética y política. Buenos Aires: Prometeo, 2015.

Reati, Fernando y Cannavaccioulo, Margherita. De la cercanía emocional a la distancia histórica. (Re)presentaciones del terrorismo de Estado, 40 años después. Buenos Aires: Prometeo, 2015.

Robles, Raquel. Hasta que mueras. Buenos Aires: Factotum ediciones, 2019.

_____. La última lectora. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2020.

Descargas

Publicado

2021-07-19