El aleteo de las langostas: crítica a Después de la ira desde la distopía y el giro rural latinoamericano

Autores/as

  • Frak Torres Vergel Universidad Sergio Arboleda

DOI:

https://doi.org/10.5195/ct/2025.693

Palabras clave:

giro rural latinoamericano, distopía, conflicto socioterritorial, corrupción

Resumen

Este artículo propone una lectura crítica de la novela Después de la ira de Cristian Romero desde las perspectivas del Giro rural latinoamericano y la distopía. La obra narra la historia de una comunidad marginada por fenómenos como la corrupción, la contaminación, el desplazamiento forzado y el ecocidio. El estudio examina los temas centrales de la novela y su representación en la trama a través de las acciones narrativas. Asimismo, se aborda el simbolismo de la langosta, que en la diégesis adquiere connotaciones esenciales que ilustran la significación de la obra. Finalmente, el análisis resalta la importancia de la novela en la narrativa latinoamericana contemporánea, al explorar la relación entre ruralidad, distopía y resistencia. Este enfoque permite ofrecer una interpretación renovada de los conflictos territoriales en la literatura, subrayando su pertinencia para comprender las dinámicas actuales de opresión y desarraigo en América Latina.

Biografía del autor/a

Frak Torres Vergel, Universidad Sergio Arboleda

Candidato a Doctor en Ciencias de la Educación. Magíster en Literatura Hispanoamericana y del Caribe. Licenciado en Lenguas Modernas. Investigador y escritor. Docente nombrado por concurso de méritos en el área de Lengua Castellana y Humanidades. Ha trabajado como docente catedrático de literatura en distintas universidades colombianas. Ha sido ponente en varios congresos nacionales e internacionales. Es par evaluador categorizado como investigador por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia. Sus líneas de investigación literaria son el género fantástico y la ciencia ficción. Algunos de sus artículos publicados son:

Torres Vergel, Frak. (2023). Elementos de lectura inmersiva en La cena, de César Aira. Brumal. Revista de investigación sobre lo Fantástico10 (2), 141–163. https://doi.org/10.5565/rev/brumal.921

Torres Vergel, Frak. (2022). La sinrazón de lo imperativo: “Macario” de Juan Rulfo. Alpha, 54, pp. 127–137.                                              https://doi.org/10.32735/S0718-22012022000541035

Torres Vergel, Frak. (2020). Transtextualidad y metaficción en El clon de Borges de Campo Ricardo Burgos López. Estudios de Literatura Colombiana, 47, pp. 169–187. https://doi.org/10.17533/udea.elc.n47a09

Torres Vergel, Frak. (2019). La significación del Mal Lugar en “Casa tomada” de Julio Cortázar. Revista de Letras. 59 (2), pp. 215–232.  https://periodicos.fclar.unesp.br/letras/article/view/13112

Torres Vergel, Frak. (2018). Transformabilidad alrededor del silencio: hacia una semiótica del horror en “Cuello de gatito negro” de Julio Cortázar. Brumal, Revista de Investigación sobre lo Fantástico. 6 (2), pp. 123–143. https://doi.org/10.5565/rev/brumal.487

Citas

Altez, Rogelio y María Rodríguez. “Plagas y coyunturas desastrosas en sociedades agro-dependientes: Venezuela y la langosta a finales del siglo XIX”. Plagas de langostas en América Latina. Una perspectiva multidisciplinaria, editado por Giovanni Peraldo Huertas. Nuevas Perspectivas, 2015, pp. 157-213.

Arberola, Armando y Luis Arrioja. “Clima, medio ambiente y plagas de langosta en la península Ibérica y América Central en el último tercio del siglo XVIII. Una aproximación comparativa”. Anuario de Estudios Atlánticos, no. 65, 2018, pp. 1-23.

Ávila Bello, Carlos. “Los maíces transgénicos y sus riesgos”. Ciencias, no. 92-93, 2009, pp. 74-79.

Carvajal Martínez, Jorge Enrique, et al. “La corrupción y la corrupción judicial: aportes para el debate”. Revista Prolegómenos, vol. 22, no. 44, 2019, pp. 67-82.

Casquier, Jesús y Rodomiro Ortiz. “Las semillas transgénicas: ¿un debate bioético?”. Derecho PUCP, no. 69, 2012, pp. 281-300.

Chaparro Giraldo, Alejandro. “Cultivos transgénicos: entre los riesgos biológicos y los beneficios ambientales y económicos”. Acta Biológica Colombiana, vol. 16, no. 3, 2011, pp. 231- 252.

Claeys, Gregory. “Three Variants on the Concept of Dystopia”. Dystopia(n) Matters: On the Page, on Screen, on Stage, editado por Fátima Vieira. Cambridge Scholars Publishing, 2013, pp. 14-18.

Correa Fernández, Marlon. “Corrupción en Colombia: el lado oscuro de un país en desarrollo”. Revista Jurídica Mario Alario D’Filippo, vol. 9, no. 18, 2017, pp. 55-74.

Del Puerto Rodríguez, Asela, et al. “Efectos de los plaguicidas sobre el ambiente y la salud”. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, vol. 52, no. 3, 2014, pp. 372-387.

Fernández Nava, Marco Antonio. “Construcción social del maíz transgénico: grupos sociales relevantes en Chihuahua”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, no. 54, 2016, pp. 27-48.

Ferrer Dufol, Ana. “Intoxicación por plaguicidas”. Anales Sis San Navarra, vol. 26, no. 1, 2003, pp. 155-171.

Foucault, Michel. El sujeto y el poder. Carpe Diem, 1991.

León Vegas, Milagros. “La plaga con que castiga Dios los pecados de los hombres: langosta y campo andaluz en la Edad Moderna”. Relaciones, no. 129, 2012, pp. 87-123.

Lopes de Souza, Marcelo José. “O território: sobre espaço e poder, autonomia e desenvolvimento”. Geografia: conceitos e temas, editado por Iná Elias De Castro, et al. Bertrand, 1995, pp. 77-116.

López, Jaime. “Anticorrupción y defensa de los derechos humanos”. Corrupción y derechos humanos: estrategias comunes por la transparencia y contra la impunidad, compilado por Rafael Rincón Patiño. Instituto Popular de Capacitación, 2005, pp. 64-72.

Mas Galvañ, Cayetano. “La gestión de la catástrofe. Acción estatal y lucha contra la plaga de langosta en las diócesis de Murcia y Orihuela (1756-1758)”. Relaciones, no. 129, 2012, pp. 51-86.

Nixon, Rob. Slow Violence and the Environmentalism of the Poor. Harvard University Press, 2011.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Organización Mundial de la Salud (OMS). Código Internacional de Conducta para la Gestión de Plaguicidas. Directrices sobre los Plaguicidas Altamente Peligrosos. FAO y OMS, 2019.

Ortiz Yam, Inés y María Cecilia Zuleta. “Asuntos de vecinos: langosta, defensa agrícola y la construcción de la sanidad vegetal en México y Centroamérica, siglo XX”. Historia Mexicana, vol. 70, no. 1, 2020, pp. 313-373.

Ospina, María. “Natural Plots: The Rural Turn in Contemporary Colombian Cinema”. Territories of Conflict: Traversing Colombia through Cultural Studies, editado por Andrea Fanta Castro, et al. University of Rochester Press y Boydell & Brewer, 2017, pp. 248-266.

Peraldo Huertas, Giovanni. Plagas de langostas en América Latina. Una perspectiva multidisciplinaria. Nuevas Perspectivas, 2015.

Pérez Martínez, Manuel Enrique. “La conformación territorial en Colombia: entre el conflicto, el desarrollo y el destierro”. Cuadernos de Desarrollo Rural, no. 51, 2003, pp. 61-90.

Romero, Cristian. Después de la ira. Alfaguara, 2018.

Ruiz, Nubia. “El desplazamiento forzado en Colombia: una revisión histórica y demográfica”. Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 26, no. 1, 2011, pp. 141-177.

Saldarriaga Gutiérrez, Sebastián. “El giro rural en la literatura latinoamericana del siglo XXI: definición y líneas maestras”. Revista Letral, no. 33, 2024, pp. 17-44.

Schubert, David. “El maíz transgénico: un enorme peligro para la salud de los mexicanos”. Ciencias, no. 118-119, 2016, pp. 80-88.

Suvin, Darko. Metamorfosis de la ciencia ficción: sobre la poética y la historia de un género literario. Fondo de Cultura Económica, 1984.

Torres Rodríguez, Duilio y Tarciso Capote Luna. “Agroquímicos un problema ambiental global: uso del análisis químico como herramienta para el monitoreo ambiental”. Ecosistemas, vol. 13, no. 3, 2004, pp. 2-6.

Trousson, Raymond. Historia de la literatura utópica. Península, 1995.

Valero Garcés, Carmen y Carmen Flys Junquera. “Glosario Básico Bilingüe”. Ecocríticas. Literatura y medio ambiente, editado por Carmen Flys Junquera, et al. Iberoamericana/Vervuert, 2010, pp. 371-377.

Descargas

Publicado

2025-07-29

Número

Sección

Artículos