Configuraciones de la lengua en La casa de los conejos de Laura Alcoba

Autores/as

  • Estefanía Luján Di Meglio Universidad Nacional de Mar del Plata

DOI:

https://doi.org/10.5195/ct/2017.222

Palabras clave:

Laura Alcoba, Lengua, Posdictadura, Horror

Resumen

El presente artículo estudia una novela de la posdictadura argentina, escrita en francés, a saber, La casa de los conejos (2007) de Laura Alcoba. El eje central del trabajo está dado por la lengua y sus múltiples relaciones con la historia –la historia de la violencia de Estado– que narra la novela. En primer lugar, se analiza el hecho de que el texto está escrito en francés a pesar de que la lengua materna de la autora es el español: Alcoba debió exiliarse, a sus diez años, en Francia junto a su madre. En segundo lugar, se vislumbra que más allá de que el idioma de escritura sea el francés, hay palabras puntuales que –aún en el original– se escriben en español. Tales términos funcionan como metonimia de una lengua entera (el español), como símbolo de una historia (la del terrorismo de Estado) y como metonimia, a la vez, de la literatura de la posdictadura argentina: esas palabras representan el hecho de contar una historia de forma alternativa a los relatos oficiales de la época.

Biografía del autor/a

Estefanía Luján Di Meglio, Universidad Nacional de Mar del Plata

Profesora y Licenciada en Letras por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Tesista de la Maestría en Letras Hispánicas (UNMdP) y del Doctorado en Letras (UNMdP).

Profesora ayudante en las materias "Introducción a la Literatura" y "Teoría y Crítica Literarias II" en la carrera de Letras (UNMdP).

Citas

Corpus primario

Alcoba, Laura. La casa de los conejos. 2008. Buenos Aires: Edhasa, 2010. Traducción de Leopoldo Brizuela.

---. Manèges. Petite histoire argentine. Paris: Gallimard, 2007.

Bibliografía citada y consultada

AA.VV. “Hijos del exilio-Tomar la palabra: hablan los hijos del exilio”. Puentes. Año VII/número 21 (2007): 28-29.

(S/D). “Tejemaneje: Entrevista a Laura Alcoba”. Apóstrofe. (2009). https://pifiada.blogspot.com.ar/2009/10/tejemaneje-entrevista-laura-alcoba.html Fecha de consulta: 21/09/2015.

Adorno, Theodor. Prismas. Barcelona: Ariel, 1962.

Agamben, Giorgio. Infancia e historia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora, 2015.

_____. Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Valencia: Pre-Textos, 2010.

Ainsa, Fernando. “Nueva novela histórica y relativización del saber historiográfico”. Casa de las Américas: Año XXXVI/número 202, (1996): 9-18.

Amícola, José. “Autoficción, una polémica literaria vista desde los márgenes (Borges, Gombrowicz, Copi, Aira)”. Olivar. Año 9/volumen 1 (2008): 1-197. http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3713/p r.3713.pdf Fecha de consulta: 21/11/2015.

Arendt, Hannah. Los orígenes del totalitarismo. Buenos Aires: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, 2010.

Arfuch, Leonor. Memoria y autobiografía. Exploraciones en los límites. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2013.

Ariès, Philippe. Ensayos de la memoria. 1943-1983. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Waldhuter, 2016.

Bajtin, Mijail. Problemas de la poética de Dostoievski. México: Fondo de Cultura Económica, 1986.

Barthes, Roland. Lo neutro. México: Siglo XXI, 2004.

Benjamin, Walter. “El narrador”. Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Iluminaciones IV. Madrid: Taurus, 1991. 111-134.

Bettelheim, Bruno. Sobrevivir. El holocausto una generación después. Barcelona: Editorial Crítica, 1981. Traducción de Jordi Beltrán.

Blanchot, Maurice. La escritura del desastre. Caracas: Monte Ávila Editores, 1990. Traducción de Pierre de Place.

_____. El paso (no) más allá. Barcelona: Paidós, 1994.

Boccanera, Jorge. Tierra que anda. Los escritores en el exilio. Rosario: Ameghino, 1999.

Bordelois, Ivonne. La palabra amenazada. Buenos Aires: Libros del zorzal, 2005.

Bruner, Jerome. La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2013.

Calveiro, Pilar. Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires: Colihue, 2006.

Candau, Joël. Antropología de la memoria. Buenos Aires: Nueva Visión, 2002.

Coira, María: “Modos recientes de la novela histórica” y “La operación de escritura: Poner la cosa ante los ojos: la representación en tanto problema”. La serpiente y el nopal. Historia y ficción en la novelística mexicana de los 80. Buenos Aires: El otro el mismo, 2009. 23-45 y 46-68.

Crenzel, Emilio (coordinador). Los desaparecidos en la Argentina. Memorias, representaciones e ideas (1983-2008). Buenos Aires: Biblos, 2010.

Dalmaroni, Miguel. La palabra justa: Literatura, crítica y memoria en la Argentina, 1960-2002. Mar del Plata: Melusina, 2004.

Daona, Victoria. “‘Había una vez una casa de los conejos’. Una lectura sobre la novela de Laura Alcoba”. Aletheia. Volumen 3/número 6 (2013): 1-17. http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-6/pdfs/Daona-ok.pdf. Fecha de consulta: 10/08/2017.

Derrida, Jaques. El monolingüismo del otro. Buenos Aires: Manantial, 2009. Traducción de Horacio Pons.

Didi-Huberman, Georges. Imágenes pese a todo. Memoria visual del Holocausto. Barcelona: Paidós, 2004. Traducción de Mariana Miracle.

_____. Remontajes del tiempo padecido. El ojo de la historia. Volumen 2. Buenos Aires: Biblos-Universidad del cine, 2015. Traducción de Marina Califano.

Drucaroff, Elsa. Los prisioneros de la torre. Política, relatos y jóvenes en la postdictadura. Buenos Aires: Emecé, 2011.

Eco, Umberto. “El lector modelo”. Lector in fabula, la cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona: Lumen, 1993. 73-95. Traducción de Ricardo Pochtar.

_____. Decir casi lo mismo. Experiencias de traducción. Buenos Aires: Sudamericana, 2013. Traducción de Helena Lozano Miralles.

Feierstein, Daniel. Memorias y representaciones. Sobre la elaboración del genocidio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2012.

Fibla, Nuria Girona. “Escribir la historia y escribir las historias. La novela argentina de los 80”. Casa de las Américas. (1996): 19-29.

Fisher, Ernst. “El problema de lo real en el arte moderno”. ¿Realismo: Mito, doctrina o tendencia histórica? Buenos Aires: Quadrata, 2004. 63-89.

Fleisner, Paula. “La posibilidad del poema o ‘los poetas no olvidan’”. Jean–Luc Nancy y otros: Jean–Luc Nancy: arte, filosofía, política. Buenos Aires: Prometeo, 2012. 63-73.

Flier, Patricia. “La literatura del exilio y los trabajos de las memorias: la vuelta a ‘el fuera de lugar’”. Patricia Flier, compiladora: Dilemas, apuestas y reflexiones teórico-metodológicas para los abordajes en Historia Reciente. La Plata: EDULP, 2014. 225-245.

Forné, Anna. “La memoria insatisfecha en La casa de los conejos de Laura Alcoba”. El hilo de la fábula. Número 10 (2010): 65-74.

Foucault, Michel. Las palabras y las cosas. Barcelona: Planeta-Agostini, 1985.

Halbwachs, Maurice. La memoria colectiva. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2011. Traducción de Federico Balcarce.

Heidegger, Martin. Introducción a la metafísica. Barcelona: Gedisa, 1993.

Huffschmid, Anne. “Introducción. Topografías en conflicto”. Anne Huffschmid y Valeria Durán, coordinadoras. Topografías conflictivas. Memorias, espacios y ciudades en disputa. Buenos Aires: Nueva Trilce, 2012. 13-19.

Huyssen, Andreas. En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2001.

Iggers, George. La ciencia histórica en el siglo XX. Barcelona: Idea universitaria, 1998.

Insúa, Gabriela (compiladora). Lo indecible. Clínica con lo traumático. Buenos Aires: Letra viva, 2013.

Jankélévitch, Vladimir (2006) [1994]. Pensar la muerte. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Traducción de Horacio Zabaljáuregui.

Jelin, Elizabeth. Los trabajos de la memoria. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2012.

Klein, Irene. La ficción de la memoria: la narración de historias de vida. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2008.

Kohan, Martín. El país de la guerra. Buenos Aires: Eterna cadencia, 2014.

LaCapra, Dominick . Escribir la historia, escribir el trauma. Buenos Aires: Nueva Visión, 2005.

_____. Historia en tránsito. Experiencia, identidad, teoría crítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2006.

_____. Representar el Holocausto. Historia, teoría, trauma. Buenos Aires: Prometeo, 2008.

Lacoue-Labarthe, Philippe y Jean-Luc Nancy. El pánico político. Adrogué: Ediciones La Cebra y Editorial Palinodia, 2014. Traducción de Cristóbal Durán y Nicolás Gómez.

La Haije, Marileen. “Recomponer la historia familiar. Memoria, narración y (auto)biografía en La casa de los conejos de Laura Alcoba y El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia de Patricio Pron”. Estudios de Teoría Literaria. Volumen 4/número 7 (2015): 1-11. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl/article/view/977/1147 Fecha de consulta: 10/08/2017.

Lejeune, Philippe. “El pacto autobiográfico”. AA.VV. La autobiografía y sus problemas teóricos. Estudios e investigación documental. Anthropos, Suplementos, 29, 1991. 47-61.

Lespada, Gustavo. “La palabra golpeada”. Puentes. Año VII/número 21 (2007): 64-73.

Levi, Primo. Si esto es un hombre. Barcelona: Océano-El Aleph Editores, 2011.

_____. Los hundidos y los salvados. Barcelona: Océano-El Aleph Editores, 2011.

Lorenzano, Sandra. Escrituras de sobrevivencia. Narrativa argentina y dictadura. México D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana, 2001.

Lozada, Martín. Sobre el genocidio. El crimen fundamental. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2008.

Merbilhaá, Margarita. “Reseña crítica a La casa de los conejos”. Boletín del Núcleo de Memoria. Número 14 (2013). http://www.comunikas.com.ar/nucleo/news_2.htm#com3 Fecha de consulta: 30/02/2014.

Moyano, Daniel. Lenguaje y exilio. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2011. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmccn7p7 Fecha de consulta: 10/08/2017.

Nora, Pierre. La aventura de Les lieux de mémoire. Montevideo: Trilce, 2008.

Paz, Octavio. El mono gramático. Barcelona: Seix Barral, 2001.

Peller, Mariela. “La mirada de la niña. Sobre La casa de los conejos de Laura Alcoba”. Question. Volumen 1/número 22 (2009). http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/796/698: 1-3.

Pollak, Michael. Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. Ediciones Al margen: La Plata, 2006.

Rancière, Jacques. Política de la literatura. Buenos Aires: Libros del zorzal, 2011.

Richard, Nelly. Fracturas de la memoria. Arte y pensamiento crítico. Buenos Aires: Siglo veintiuno, 2013.

Ricoeur, Paul. La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2008.

Robin, Régine. La memoria saturada. Buenos Aires: Waldhuter, 2012.

Rousseaux, Fabiana. “Memoria y verdad. Los juicios como rito restitutivo”. Eduardo Luis Duhalde y otros. Acompañamiento a testigos en los juicios contra el terrorismo de Estado. Primeras experiencias. Buenos Aires: Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación. Secretaría de Derechos Humanos, 2009.

Saban, Karen. “Inflexiones literarias en la materia del tiempo. Dos novelas argentinas sobre escritura y memoria”. Orbis Tertius. Volumen XVI/número 17 (2011): 1-9. http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTv16n17a04/4921 Fecha de consulta: 10/08/2017.

Sarlo, Beatriz. Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores, 2005.

Steiner, George. Lenguaje y silencio. Ensayos sobre la literatura, el lenguaje y lo inhumano. Barcelona: Gedisa, 2000.

_____. Extraterritorial. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2009. Traducción de Edgardo Russo.

Todorov, Tzvetan. Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós, 2008. Traducción de Miguel Salazar.

Traverso, Enzo. El pasado, instrucciones de uso. Buenos Aires: Prometeo, 2011.

Vinyes, Ricard (editor). El Estado y la memoria. Buenos Aires: Del nuevo extremo-RBA, 2009.

Waldman Mitnick, Gilda. “Reseña de La casa de los conejos de Laura Alcoba”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Volumen LII/número 210 (2010): 157-159. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42118500008 Fecha de consulta: 10/08/2017.

White, Hayden. Ficción histórica, historia ficcional y realidad histórica. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2010.

Williams, Raymond. Marxismo y literatura. Barcelona: Península, 1997. Traducción de Pablo di Masso.

Yerushalmi, Yosef y otros. Usos del olvido. Buenos Aires: Nueva Visión, 1989.

Žižek, Slavoj. Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Buenos Aires: Paidós, 2013. Traducción de Antonio José Antón Fernández.

Zubieta, Ana María (compiladora). La memoria. Literatura, arte y política. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur, 2008.

Descargas

Publicado

2018-01-05